- Médico Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.
- Formación de post-grado en la Residencia de Cardiología en el Instituto Cardiovascular de Rosario, Rosario.
- Médico Especialista en Cardiología, Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe.
- Médico Especialista en Cardiología, Federación Argentina de Cardiología.
- Especialista en Insuficiencia Cardíaca, Trasplante e Hipertensión Pulmonar.
- Fellowship Servicio de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Instituto do Coracao, San Pablo, Brasil.
- Fellowship Servicio de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante de Cedars Sinai, Los Angeles, Estados Unidos.
- Jefe del Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Instituto Cardiovascular de Rosario.
- Departamento de Investigación Clínica del Instituto Cardiovascular de Rosario.
- Master en Avances en Cardiología, Universidad Católica de San Antonio, Murcia, España
- Master en Hipertensión Pulmonar, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España
- Miembro de la Sociedad Española de Cardiologia.
- Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología.
ANTECEDENTES DE GESTIÓN
- Miembro de la Federación Argentina de Cardiología desde 2009.
- Miembro del Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar de la Federación Argentina de Cardiología desde 2013, y actual Vicepresidente segundo.
- Presidente del Comité de Miocardiopatías de la Sociedad de Cardiología de Rosario en 2015 y 2016.
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
Es en la actualidad jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
Además, es profesor asociado de la Facultad de Medicina de Albacete, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM),
y ejerce como codirector del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
También es académico de número de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha.
Clinical Fellowship en Ultrasonidos Cardiacos en Massachusetts General Hospital de Boston, Harvard.
Ha sido presidente del Colegio de Médicos de Toledo.
Es fellow de la European Society of Cardiology (FESC),
del American College of Cardiology (FACC)
y de la American Heart Association (FAHA).
Curso Superior de Dirección de Hospitales. Colegio de Dirección. (Instituto de Empresa, Madrid).
Ocupó otros puestos con anterioridad en la SEC: fue vicepresidente electo (2013-2015) y vicepresidente (2015-2017).
08:30 -
08:45
Debut de insuficiencia cardiaca. Encare etiológico
- Médico Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.
- Formación de post-grado en la Residencia de Cardiología en el Instituto Cardiovascular de Rosario, Rosario.
- Médico Especialista en Cardiología, Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe.
- Médico Especialista en Cardiología, Federación Argentina de Cardiología.
- Especialista en Insuficiencia Cardíaca, Trasplante e Hipertensión Pulmonar.
- Fellowship Servicio de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Instituto do Coracao, San Pablo, Brasil.
- Fellowship Servicio de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante de Cedars Sinai, Los Angeles, Estados Unidos.
- Jefe del Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Instituto Cardiovascular de Rosario.
- Departamento de Investigación Clínica del Instituto Cardiovascular de Rosario.
- Master en Avances en Cardiología, Universidad Católica de San Antonio, Murcia, España
- Master en Hipertensión Pulmonar, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España
- Miembro de la Sociedad Española de Cardiologia.
- Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología.
ANTECEDENTES DE GESTIÓN
- Miembro de la Federación Argentina de Cardiología desde 2009.
- Miembro del Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar de la Federación Argentina de Cardiología desde 2013, y actual Vicepresidente segundo.
- Presidente del Comité de Miocardiopatías de la Sociedad de Cardiología de Rosario en 2015 y 2016.
09:00 -
09:10
Trasplante cardiaco. Realidad uruguaya.
Dra. Mariana Drever
09:10 -
09:20
Caso clínico
Dra. Mariana Noria
09:20 -
09:30
Cierre
09:30 - 10:00
CONFERENCIA
Estrategias para la mejora de la atención en el síndrome coronario
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
Es en la actualidad jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
Además, es profesor asociado de la Facultad de Medicina de Albacete, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM),
y ejerce como codirector del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
También es académico de número de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha.
Clinical Fellowship en Ultrasonidos Cardiacos en Massachusetts General Hospital de Boston, Harvard.
Ha sido presidente del Colegio de Médicos de Toledo.
Es fellow de la European Society of Cardiology (FESC),
del American College of Cardiology (FACC)
y de la American Heart Association (FAHA).
Curso Superior de Dirección de Hospitales. Colegio de Dirección. (Instituto de Empresa, Madrid).
Ocupó otros puestos con anterioridad en la SEC: fue vicepresidente electo (2013-2015) y vicepresidente (2015-2017).
Presentadora:
Dra. Alicia Torterolo
10:00 - 10:10
Pausa
10:10 - 11:10
SIMPOSIO ADIUM
Avances en fibrilación auricular, en la prevención todos somos pARTE
Dr. Mauricio Abello, PhD, FESC
Jefe de Electrofisiología Cardiaca del FLENI y el Sanatorio Finochietto, Buenos Aires.
Ex director del Consejo de Arritmias de SAC (Sociedad Argentina de Cardiología)
Secretario de LAHRS (Latin American HRS)
Dra. Virginia Estragó
10:10 -
10:11
Bienvenida
10:11 -
10:15
Introducción
Dr. Gustavo Tortajada
10:15 -
10:40
Avances y actualización en FA/ Importancia detección precoz / Tratamientos
Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Sección de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital San Roque y del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba.
Profesor titular de la cátedra de Electrofisiología Cardíaca del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Expresidente del Distrito Regional Córdoba de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Vocal del Consejo de Electrocardiografía, Electrofisiología, Arritmias y Marcapasos de la Sociedad Argentina de Cardiología
Certificación europea en Estimulación Cardíaca y Cardiodesfibriladores implantables (European Heart Rhythm Association European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
Certificación europea en Electrofisiología Cardíaca Invasiva (European Heart Rhythm Association – European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
11:40 -
11:45
Extrasístoles ventriculares
Viñeta caso clínico. Paciente con ECG basal con extrasístoles ventriculares
11:45 -
12:00
Estudio de extrasístoles ventriculares en la valoración pre deportiva amateur
Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Sección de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital San Roque y del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba.
Profesor titular de la cátedra de Electrofisiología Cardíaca del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Expresidente del Distrito Regional Córdoba de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Vocal del Consejo de Electrocardiografía, Electrofisiología, Arritmias y Marcapasos de la Sociedad Argentina de Cardiología
Certificación europea en Estimulación Cardíaca y Cardiodesfibriladores implantables (European Heart Rhythm Association European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
Certificación europea en Electrofisiología Cardíaca Invasiva (European Heart Rhythm Association – European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
-
Cierre del caso clínico
12:00 -
12:05
PEG patológica
Viñeta caso clínico. Paciente de riesgo clínico intermedio asintomático con PEG anormal por ST a 10 METS
12:05 -
12:20
Indicación de ergometría en la evaluación pre deportiva
Indicación de estudios funcionales con imagen y anatómicos
Dr. Juan Tourn
-
Cierre caso clínico
12:20 -
12:25
Score de calcio
Viñeta caso clínico. Paciente dislipemico riesgo intermedio con score de calcio positivo en territorio ADA.
12:25 -
12:40
Rol del score de calcio en la re estratificación de riesgo clínico. Indicación de Angio TC coronaria en evaluación pre deportiva
Dra. Natalia Lluberas
-
Cierre y conclusiones
12:40 - 12:50
Pausa
12:50 - 13:50
SIMPOSIO CCA
Centro Cardiológico Americano
Insuficiencia Mitral Severa: cuando, cómo y por qué del intervencionsimo. Compromiso de equipo con el legado de Ramón
Coordinadores:
Dra. Lucía Florio
Dr. Hugo Piñeyro
12:50 -
12:54
Introducción al simposio y su espíritu
Dra. Lucía Florio
12:54 -
13:09
La evidencia: evidencia en el tratamiento de la insuficiencia mitral severa
Dra. Yamel Ache
-
¿Cuál es el beneficio de la intervención precoz? Hablemos de oportunidad
Dr. Pablo Straneo
13:09 -
13:34
Imagenología mitral como guía del intervencionismo
Dra. Daniela Barranco
-
El Centro Cardiológico Americano, resultados quirúrgicos puestos en perspectiva
Dra. Sofía Rodríguez
13:34 -
13:47
¿Existe hoy un lugar para el intervencionismo percutáneo estructural mitral?
Dr. Pablo Vázquez
Dr. Gustavo Vignolo
13:47 -
13:50
Cierre del simposio y conclusiones
Dr. Hugo Piñeyro
13:50 - 14:50
Almuerzo
14:50 - 15:50
SIMPOSIO del COMITÉ DE CARDIOPATÍA EN LA MUJER
Descubriendo la prevención primaria en la mujer
Auspicia: BAYER
Cardióloga, Profesor Titular
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Vicepresidente
Fundación SOCHICAR de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Departamento Prevención Cardiovascular Y Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer,
Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Fellowship Cardiology, The Cleveland Clinic Foundation
Senior Advisor, The Lancet Women and Cardiovascular Disease Commission
Panelistas:
Dra. Daniela Barranco
Dra. Slivana De León
Dra. Virginia Estragó
14:50 -
14:55
Introducción al tema y de los invitados
Dra. Mónica Giambruno
14:55 -
15:00
Presentación de caso clínico
Dra. Estefanía De la Fuente
15:00 -
15:15
¿Son suficientes los factores de riesgo tradicionales para evaluar el riesgo CV en la mujer?
Cardióloga, Profesor Titular
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Vicepresidente
Fundación SOCHICAR de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Departamento Prevención Cardiovascular Y Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer,
Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Fellowship Cardiology, The Cleveland Clinic Foundation
Senior Advisor, The Lancet Women and Cardiovascular Disease Commission
Cardióloga, Profesor Titular
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Vicepresidente
Fundación SOCHICAR de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Departamento Prevención Cardiovascular Y Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer,
Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Fellowship Cardiology, The Cleveland Clinic Foundation
Senior Advisor, The Lancet Women and Cardiovascular Disease Commission
15:45 -
15:50
Cierre
Dra. Mariana Drever
15:50 - 16:00
Pausa
16:00 - 17:00
SIMPOSIO BOEHRINGER INGELHEIM
Protección cardiorrenal en la insuficiencia cardíaca
Dr. Alberto Fernández
Jefe de Cardiología del Sanatorio Modelo de Quilmes
Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
Ex presidente del Consejo de IC y HTP de la SAC
Dr. Moisés Schapira
Profesor titular de Geriatría del Instituto Universitario CEMIC y USAL
Profesor Adjunto de Medicina de la UBA
Director de la Revista argentina de Gerontología y Geriatría
Títulos
MD, PhD, FSSC, MTSAC, FACC
Presidente de la Sociedad Sudamericana de Cardiología (SSC)
Jefe del Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de buenos Aires
Ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
Ex Presidente de la Sociedad LatinoAmericana de cardiología Intervencionista (SOLACI)
Docente de Fisiopatología Cardiovascular de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)
Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
Jefe Unidad Coronaria Clìnicas Bazterrica y Santa Isabel.
Actividad Hospitalaria
- Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Bazterrica. 1 de junio de 1993 hasta la actualidad.
- Jefe de la Unidad Coronaria Clínica Santa Isabel 1 de marzo de 2001 hasta diciembre 2006.
- Jefe de Cardiologia Clínica Santa Isabel enero 2007 hasta la actualidad.
- Subdirector de la “Residencia de Cardiología” de la Clínica Bazterrica. Setiembre 1992 hasta 2015.
- Carrera Universitaria Cardiología UBA.
- Director de la Residencia de Cardiología de Clínica Santa Isabel. Carrera Universitaria de Cardiología UBA. Junio 2016 hasta la actualidad.
ACTIVIDAD DE POSGRADO
Actividad docente
- Docente del curso universitario de posgrado en cardiología del programa UBA-SAC desde 1995 hasta la actualidad
- Docente del curso UBA (Universidad de Buenos Aires)-SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) en el módulo Cardiopatía Isquémica Aguda 2005 hasta la actualidad.
- Árbitro de la Revista Argentina de Cardiología desde el año 2000 hasta la actualidad
- Arbitro de temas seleccionados para la presentación del Congreso Argentino de Cardiología 1995 hasta la actualidad
- Miembro del Comité Redactor del Área de Consensos SAC ¨ Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST ¨ año 2021
Organizaciones Médicas
- Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología desde 1994 hasta la actualidad.
- Recertificación título de Cardiólogo por SAC 2022
- Director del Area de Políticas de Salud SAC. períodos diciembre 2009- diciembre 2012
- Presidente del Colegio Argentino de Cardiologia 2014-2016
- Premio Nacional de Cultura “Cardiologia 2000”. Co-editor. Año 2007.
Autor de más de 200 publicaciones de la especialidad a nivel nacional e internacional
17:30 -
17:33
Historia clínica: SCACST, ATC arteria culpable, lesiones residuales
Pregunta al auditorio: cómo tratar lesiones residuales
17:33 -
17:48
Mini conferencia: lesiones residuales: ¿cuándo tratar?
Jefe Unidad Coronaria Clìnicas Bazterrica y Santa Isabel.
Actividad Hospitalaria
- Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Bazterrica. 1 de junio de 1993 hasta la actualidad.
- Jefe de la Unidad Coronaria Clínica Santa Isabel 1 de marzo de 2001 hasta diciembre 2006.
- Jefe de Cardiologia Clínica Santa Isabel enero 2007 hasta la actualidad.
- Subdirector de la “Residencia de Cardiología” de la Clínica Bazterrica. Setiembre 1992 hasta 2015.
- Carrera Universitaria Cardiología UBA.
- Director de la Residencia de Cardiología de Clínica Santa Isabel. Carrera Universitaria de Cardiología UBA. Junio 2016 hasta la actualidad.
ACTIVIDAD DE POSGRADO
Actividad docente
- Docente del curso universitario de posgrado en cardiología del programa UBA-SAC desde 1995 hasta la actualidad
- Docente del curso UBA (Universidad de Buenos Aires)-SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) en el módulo Cardiopatía Isquémica Aguda 2005 hasta la actualidad.
- Árbitro de la Revista Argentina de Cardiología desde el año 2000 hasta la actualidad
- Arbitro de temas seleccionados para la presentación del Congreso Argentino de Cardiología 1995 hasta la actualidad
- Miembro del Comité Redactor del Área de Consensos SAC ¨ Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST ¨ año 2021
Organizaciones Médicas
- Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología desde 1994 hasta la actualidad.
- Recertificación título de Cardiólogo por SAC 2022
- Director del Area de Políticas de Salud SAC. períodos diciembre 2009- diciembre 2012
- Presidente del Colegio Argentino de Cardiologia 2014-2016
- Premio Nacional de Cultura “Cardiologia 2000”. Co-editor. Año 2007.
Autor de más de 200 publicaciones de la especialidad a nivel nacional e internacional
18:24 -
18:30
Cierre final: mensajes para llevar a casa
Dra. Ivanna Duro
Dra. Natalia Lluberas
19:10 - 20:10
SIMPOSIO INCC
Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca
El tamaño en el centro de las decisiones
Coordinadores:
Dr. Carlos Américo
Dr. Santiago Cubas
Panelistas:
Dr. Víctor Dayan
Dr. Jorge Estigarribia
Dr. Gabriel Pintos
Dr. Alex Rocha
Dr. Gerardo Soca
19:10 -
19:30
Conceptos clave de la Ecografía y la Tomografía para planificar el tratamiento de la válvula aórtica, y evitar el mismatch protésico
Dr. León Muñoz
19:30 -
19:50
Caso clínico
Dr. Juan Andrés Montero
-
Mismatch y técnicas quirúrgicas para evitarlo
Dr. Maximiliano Hernández
19:50 -
20:10
Caso clínico
Dra. Cecilia Vilaseca
-
Como actuar cuando el daño está hecho (TAVI in valve)
Dispositivos de protección cerebral en TAVI
Dr. Adolfo Ferrero
Salón de Club de Golf del Uruguay
CONFERENCE
08:30 - 09:30
Mesa
Cuando la cardiología se encuentra con la oncología. Isquemia miocárdica en el paciente oncológico
Fellow of the American College of Cardiology
Fellow of the European Society of Cardiology
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Miembro de la American Society of Echocardiography.
Ex Director del Consejo de Cardio Oncologia de la Sociedad Argentina de Cardiologia.
Ex Director del Consejo de Ecocardiografía y Doppler de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Jefe de la Sección de Ecodoppler Cardíaco, de la Seccion de Valvulopatias y de la Seccion de Cardio Oncologia del Hospital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dr. Cosme Argerich.
Director del Curso de Ecocardiografia y Doppler Cardiaco del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, teórico practico desde 2013 hasta la actualidad.
Director del Curso de Cardio Oncologia de la Sociedad Argentina de Cardiologia.
Panelistas:
Dra. Ana Alfonso
Dra. Andreina Gómez
Dra. Liliana Ferrero
Dra. Andrea Simeone
8:30 -
8:40
Presentación de la mesa
8:40 -
8:55
Caso clínico 1: angina inestable o SCA durante el tratamiento oncológico
Discusión con panel de expertos.
8:55 -
9:10
Caso clínico 2: paciente con cardiopatía isquémica severa, hemodinamicamente estable pero sintomático, en quien se plantea tratamiento con fluoropirimidinas +/- platino +/- bevacizumab
Discusión con panel de expertos.
9:10 -
9:30
Conferencia final. Isquemia miocárdica en el paciente oncológico.
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Miembro de la American Society of Echocardiography.
Ex Director del Consejo de Cardio Oncologia de la Sociedad Argentina de Cardiologia.
Ex Director del Consejo de Ecocardiografía y Doppler de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Jefe de la Sección de Ecodoppler Cardíaco, de la Seccion de Valvulopatias y de la Seccion de Cardio Oncologia del Hospital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dr. Cosme Argerich.
Director del Curso de Ecocardiografia y Doppler Cardiaco del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, teórico practico desde 2013 hasta la actualidad.
Director del Curso de Cardio Oncologia de la Sociedad Argentina de Cardiologia.
09:30 - 10:00
CONFERENCIA
Actividad plenaria en Ballroom
10:00 - 10:10
Pausa
10:10 - 11:10
SIMPOSIO ADIUM
Actividad plenaria en Ballroom
11:10 - 11:40
Pausa Café
11:40 - 12:40
Mesa
Hipertensión Pulmonar en el perioperatorio de cirugía cardíaca y no cardíaca
Chair, Department of Cardiovascular Surgery
Professor of Surgery
Mayo Clinic
Estados Unidos
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
Chair, Department of Cardiovascular Surgery
Professor of Surgery
Mayo Clinic
Estados Unidos
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
Dr. Ignacio Farro
Dr. Pablo Iglesias
14.50 -
15.00
Importancia del equipo multidisciplinario en el manejo del paciente portador de endocarditis aguda
Dr. Sergio Burguez
15.00 -
15.10
Recursos imagenológicos disponibles
Dr. Ignacio Farro
15.10 -
15.20
Indicaciones de cirugía y análisis de la oportunidad
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
15.20 -
15.50
Mesa Redonda
Preguntas al panel de expertos basadas en tres escenarios clínicos:
endocarditis sobre válvula nativa, en válvula protésica y vinculada a dispositivos implantados
Chair, Department of Cardiovascular Surgery
Professor of Surgery
Mayo Clinic
Estados Unidos
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
17:30 -
17:40
Insuficiencia mitral isquémica, cuanto podemos mejorar con el tratamiento medico
Dra. Verónica González
17:40 -
17:50
Intervencionismo percutáneo. Que lugar ocupa actualmente
Pendiente de definir
17:50 -
18:10
Insuficiencia mitras secundaria, cuando es isquémica y cuando no
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
18:10 -
18:30
Escenarios para la cirugía. Discusión de un caso clínico. Preguntas al panel de expertos
RENOIR
08:30 - 09:00
SESIÓN DE TEMAS LIBRES
Electrofisiología
Comentadores:
Dr. Gustavo Tortajada
Dra. Zuly Cortelezzi
#019 |
Perfil clínico y electrocardiográfico de los pacientes con cardiopatía de Takotsubo atendidos en un centro cardiovascular de referencia
Gonzalo Peluso1
;
Alejandro Cuesta
1
1 - Unidad Academica de Cardiología, CCVU, Hospital de Clínicas, FMed. UdelaR..
La cardiopatía de Takotsubo (CTT) es una entidad nosológica cardiovascular de diagnóstico cada vez más frecuente, debido al avance en los conocimientos adquiridos en los últimos años. Su fisiopatología, la presentación y secuencia electrocardiográfica, la asociación con otras enfermedades y la predisposición de cada individuo, no están totalmente aclaradas. Además carecemos de información para definir el perfil de la enfermedad en nuestro medio y compararla con lo que se informa desde otros países.
Objetivo:
Hacer un relevamiento y descripción de la presentación clínica y paraclínica de los pacientes con CTT asistidos en un centro de referencia, con especial énfasis en la descripción y análisis del ECG como herramienta diagnóstica.
Material y Método:
El estudio fue observacional, de corte transversal. Se estudió el total de la población asistida en un centro cardiovascular de referencia nacional entre el 1/1/2017 y el 31/3/2021 en la que se arribó al diagnóstico de CTT. Se analizaron variables clínicas y paraclínicas al momento del diagnóstico y durante la estadía hospitalaria. En cuanto al ECG se realizó una descripción y análisis detallado de cada uno de sus componentes al momento del diagnóstico.
Resultados:
Se incluyeron 19 pacientes, 15 (79%) eran mujeres y la edad media fue de 68 años. En 17 (89%) pacientes se encontró al menos un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) y en solo 9 (47%) se identificó un estresor desencadenante del cuadro. Entre los principales hallazgos electrocardiográficos al momento de la consulta se destaca la elevación del segmento ST en la mitad de los casos (10 [53%]), la inversión de la onda T en 15 (79%) y la prolongación del intervalo QT en 14 (74%) pacientes con una media para el QT corregido (QTc) de 515 ms. Las derivaciones que se vieron más afectadas fueron las de cara anterior, y la menos afectada V1 en la que no se vio supradesnivel del ST en ningún caso. El valor del QTc se correlacionó de forma lineal con el tiempo transcurrido desde el inicio del cuadro observándose un aumento de 5 ms por hora hasta que se realiza el primer ECG (Pearson = 0,33). Lo mismo se vio con el voltaje de la onda T con un aumento de 0,02 mV por hora. Estos hallazgos han sido reportados previamente pero analizados en una ventana de tiempo más amplia, perdiéndose la discriminación en las primeras horas de instaurado el cuadro. El signo de “Spiked Helmet” referenciado en la literatura estuvo presente en 7 pacientes. La elevación de troponinas se vio en la totalidad de los casos. La CACG mostró lesiones coronarias en 5 (26%) casos y el patrón de motilidad predominante fue el de tipo 1. No se constataron fallecimientos durante la internación.
Conclusiones:
Este trabajo aporta información organizada de características de la CTT en base a la totalidad de la población atendida durante 4 años en un centro cardiológico de referencia. Los perfiles clínicos, humoral e imagenológico fueron similares al reportado en las principales series internacionales al tiempo que se describen hallazgos electrocardiográficos poco estudiados que aportan al mejor conocimiento de la enfermedad.
#032 |
Primera experiencia en ablacion por criobalón de Fibrilación Auricular en Uruguay: serie de casos
Valentina Agorrody1
;
María Noel Robaina
1
;
Pablo Iglesias
2
;
Paula Retta
1
;
Lucia Florio
1
1 - Sanatorio Americano.2 - Sanatorio Americano o.
Introducción: La Fibrilación Auricular (FA)\ es la arritmia más frecuente, con una prevalencia que alcanza hasta un 3% de la población. En los últimos años se han ampliado las indicaciones del tratamiento de ablación por catéter para el manejo de la FA tanto paroxística como persistente sintomática refractaria a fármacos, así como también en casos seleccionados como primera línea terapéutica. En nuestro país se realiza desde hace años\ ablación de FA con\ radiofrecuencia; los resultados de esta técnica\ dependen de la experiencia del operador, y la curva de aprendizaje es larga. La crioablación tiene resultados comparables a radiofrecuencia pero con una curva de aprendizaje\ corta. Hace un año se realizo en Uruguay la primer crioablación.
Objetivo:
Objetivo: Reportar características y resultados de los primeros procedimientos de crioablación de FA.\
Material y Método:
Método: Serie de casos; crioablaciones de FA realizadas entre mayo y diciembre del 2023. Como es habitual iniciamos la técnica con la asistencia de un proctor en los primeros casos, y a partir del quinto paciente fueron realizados enteramente por personal de nuestro servicio.A todos los pacientes se les realizo angio tomografía de venas pulmonares para evaluar la anatomía previo al procedimiento y para descartar trombos.\
Resultados:
Resultados: Se realizaron 9 crioablaciones. Las características basales de los sujetos y procedimiento\ se muestran en la tabla 1. Se logró el aislamiento de las cuatro venas pulmonares en el 100% de los pacientes. El primer control clínico se realizo al mes de la ablación , y luego con Holter cada tres meses. El seguimiento promedio fue de 5,1 meses.\ Pasado el período de blanking (3 meses), de los nueve, ocho se han mantenido en ritmo sinusal hasta el ultimo control\ y un paciente recurrió.
Conclusiones:
Conclusión:\ la ablacion por criobalón de FA es una técnica factible y segura\ en nuestro medio, los primeros casos muestran\ resultados cualitativamente\ comparables a los reportados; destacando la corta curva de aprendizaje.
#065 |
Gérmenes y sensibilidad antibiótica de infecciones relacionadas con dispositivos electrónicos implantados.
Ramiro García1
;
Alejandro Cuesta
1
;
Luciana Noble
1
;
Gonzalo Peluso
1
;
Joaquín Vázquez
1
;
Natali j García Fleitas
1
;
Carlos Ramiro García Fleitas
1
La prevención de infecciones relacionadas con dispositivos electrónicos implantables (DEI) ocupa a implantadores y cardiólogos en general. En nuestro hospital hay un programa para optimizar el uso de antibióticos, que tuvo la iniciativa de actualizar las pautas de prevención vigentes a nivel nacional desde 2012. Nos propusimos revisar los gérmenes involucrados en infecciones de dispositivos electrónicos implantables y su sensibilidad antibiótica en nuestro centro.
Objetivo:
Caracterizar los gérmenes aislados en infecciones asociadas a dispositivos electrónicos implantables cardiovasculares que se implantaron entre el 2019 a 2022.\ \ \ \ \
Material y Método:
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se consideraron todos los pacientes con colocación de dispositivos electrónicos implantables o recambio realizados entre el 1ro de enero del 2019 al 31 de diciembre del 2022. Se confeccionó una base de datos con la edad, sexo, tipo de intervención, dispositivo involucrado, y oportunidad (implante electivo o urgencia). Se cruzó con la base de estudios bacteriológicos del laboratorio con seguimiento mínimo de un año del implante.\ Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con estudios bacteriológicos positivos y se concluyó cuales cumplían con las definiciones establecidas para infección relacionada con los dispositivos implantados.\ Se analizó la tipificación de los microorganismos desarrollados y perfil de sensibilidad antibiótica.\ Al momento del procedimiento del implante todos los pacientes dieron su consentimiento para utilizar su información anonimizada.
Resultados:
Se incluyeron 578 procedimientos. El 55.5% fueron hombres y la edad al momento del procedimiento 71.5 años ± 13.4 años. Según el dispositivo y oportunidad de dividieron en 143 DAI/TRC_D (24.7%), 36 TRC-P (6.2%), 141 MPD de coordinación (24.4%) y 258 MPD de urgencia (44.6%). Según el tipo; 410 (70.9%) implantes, 156 (27.0%) recambios, 12 (2,1%) otros.El tiempo desde el procedimiento hasta la búsqueda en laboratorio fue 29\ ±\ 14 meses, el tiempo mínimo 6 meses.\ Hubo 53 estudios bacteriológicos positivos, de estos 28 fueron hemocultivos (20 dos botellas positivas) en 22 pacientes, y 25 estudios bacteriológicos diferentes a hemocultivos.\ \ Se relacionó los estudios bacteriológicos a infección relacionada con el dispositivo electrónico implantable en 13 pacientes.Hubo 7 eventos de infección localizada, 4 solo compromiso del bolsillo y 3 con compromiso de cables, 5 de ellas a S. aureus, 4 MS, 1 MR; 1 P. aeruginosa\ sensible, 1 Serratia liquefaciens sensible.Hubo 6 eventos de infección sistémica, \ 3 con compromiso endocardico\ y 3 con compromiso adicional del bolsillo.En cuanto a los microorganismos 3 desarrollaron S. aureus, 2 MR y 1 MS; 1 a E. faecalis sensible a ampi, 1 a P. aeruginosa sensible y 1 a K. pneumoniae sensible. Además 2 pacientes tuvieron 2 aislamientos secundarios, un E. cloacae sensible y otro un S. hominis.No podemos descartar ocurriera alguna infección que haya transcurrido en otro centro.\ El trabajo no es sobre la incidencia de infecciones, ya que puede haber infecciones confirmadas con cultivos negativos y no se consideraron.
Conclusiones:
El germen asilado más frecuentemente fue S. Aureus (66,7%) tanto en infecciones sistémicas como aisladas de bolsillo, y es de considerar la presencia de meticilinoresistencia sobre todo cuando nos enfrentamos a infecciones sistémicas.
09:00 - 09:30
SESIÓN DE TEMAS LIBRES
Hemodinamia
Comentadores:
Dr. Juan Sebastián Albistur
Dra. Carolina Artucio
#013 |
Implante percutáneo transfemoral de válvula aórtica en pacientes con enfermedad arterial periférica y acceso hostil.
Alex Rocha1
;
Adolfo Ferrero
1
;
Luciana Jubany
1
;
Gerardo Soca
1
;
Gonzalo Machado
1
;
Eugenia Castro
1
;
Victor Dayan
1
;
Gabriel Pintos
1
;
Carolina Sosa
1
;
Santiago Cubas
1
;
Juan Andrés Montero
1
;
Maximiliano Hernandez
1
En el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) el acceso transfemoral es el de primera elección ya que se asocia a mayor supervivencia y menos complicaciones mayores cuando se compara con los accesos denominados como “alternativos”. Algunos pacientes presentan características desfavorables para el acceso transfemoral, fundamentalmente por enfermedad vascular periférica (EVP), tortuosidad, calcificación, y/o intervención vascular previa.\
Objetivo:
Presentar la experiencia de TAVI transfemoral de nuestro centro en pacientes con acceso transfemoral hostil, y evaluar su factibilidad y seguridad.\
Material y Método:
De todos los pacientes intervenidos con TAVI transfemoral en la institución entre 1/8/2022 y 31/01/2024, se identificaron y analizaron los casos con acceso hostil definidos como diámetro arterial \< 5,0 mm; diámetro arterial menor a 5,5 mm asociado a calcificación o tortuosidad severa o tortuosidad y calcificación severas concomitantes independientemente del diámetro arterial. Se evaluó: la finalización exitosa del procedimiento sin complicaciones vinculadas al acceso planificado, la mortalidad hospitalaria y a corto plazo y complicaciones relacionadas al acceso según criterios VARC-2 (Valve Academic Research Consortium). Se obtuvo el consentimiento informado y dicho estudio fue aprobado por el comité de ética.
Resultados:
De un total consecutivo de 153 pacientes, se identificaron 13 casos (8,4%) con las características mencionadas. Todos ellos tenían importantes comorbilidades; 5 tenían cirugía cardiaca previa. El score STS promedio fue 8,1%. En 9 se implantó prótesis balón expandible (Edwards Sapien\ R) y en 4 autoexpandible (Medtronic Evolut\ R). En 11 casos se realizó cierre percutáneo con Sistema Perclose Proglide (Abbot Vascular). En 5 casos se realizó acceso femoral contralateral, en 2 pacientes se realizó angioplastia con balón en el eje iliofemoral empleado. No se presentaron complicaciones vasculares mayores ni menores. En 2 casos se requirio el empleo de stent cubierto para hemostasis (falla en dispositivo de cierre). No hubo mortalidad hospitalaria ni a 30 días. En ningún caso se requirió convertir a un acceso diferente a femoral. .Así, estos pacientes requirieron una estrategia “no estándar” en el acceso, y especial atención en la prevención-tratamiento de complicaciones específicas.\
Conclusiones:
La TAVI pudo realizarse mediante acceso transfemoral, de manera efectiva y segura en pacientes definidos como de “acceso vascular femoral hostil” según la definición aceptada internacionalmente. Se requiere sin embargo una adecuada planificación del procedimiento, prever posibles complicaciones y emplear técnicas percutáneas e incluso dispositivos adicionales.\
#023 |
Implante transcarotídeo de válvula aórtica -TAVI: alternativa eficaz y segura cuando el acceso transfemoral no es una opción
Mariana Marín1
;
Gustavo Vignolo
1
;
Pablo Vazquez
1
;
Ignacio Batista
1
;
José Palacio
1
;
Hugo Piñeyro
1
;
Tomás Dieste
1
;
Jorge Mayol
1
1 - Centro Cardiológico Americano, Sanatorio Americano.
Aproximadamente el 90% de los implantes percutáneos de válvula aórtica (TAVI) se realizan por acceso femoral, constituyendo el acceso de preferencia basado en la evidencia y recomendaciones internacionales. Sin embargo, la enfermedad vascular periférica (placas de ateroma, aneurismas, hematomas murales) comorbilidad frecuente en este grupo de pacientes, tortuosidad extrema de la aorta, arterias ilíacas o femorales, diámetros pequeños ileofemorales, entre otros, pueden hacer del acceso femoral un acceso no seguro. Se han propuesto accesos alternativos: transaórtico, axilar-subclavio, transcava y carotídeo. Este último se ha mostrado como un acceso alternativo seguro y viable en múltiples series se casos.
Objetivo:
Describir la casuística, resultados periprocedimiento y seguridad del implante transcarotídeo de válvula aórtica.
Material y Método:
Se analizó pacientes intervenidos mediante TAVI entre marzo 2010 y marzo de 2024, de un total de 423 pacientes, 28 fueron intervenidos por acceso no femoral, 16 fueron subclavios, 1 fue transaórtico, 11 fueron carotídeos. La planificación del acceso carotídeo fue basada en el análisis de angio tomografía y ecodoppler vascular. El procedimiento consiste en anestesia general, monitoreo de oxímetria cerebral no invasiva, abordaje quirúrgico inicial, posterior punción arterial directa y cierre quirúrgico.
Resultados:
La edad promedio fue de 78,1±5,6 años, el 64% fueron mujeres. El score de riesgo de mortalidad a 30 días STS (Sociedad de Cirujanos Torácicos, por su sigla en inglés) promedio fue de 4,51 ± 1,2%. El 63% se encontraba en clase funcional II y el 37% en clase III de la New York Heath Association. El resto de las características de los pacientes se describen en la tabla 1.10 implantes fueron sobre válvula nativa y uno de ellos fue Valve in Valve. Las causas por la cual se descartó el acceso femoral se describen en la tabla 2, siendo la calcificación severa del sitio de punción y la tortuosidad extrema ileofemoral las causas más frecuentes. 9 pacientes fueron intervenidos por acceso carotídeo derecho, el acceso secundario radial se utilizó en 10 pacientes y el acceso venoso más frecuente fue el yugular ipsilateral.Se implantó con mayor frecuencia válvulas balón expandibles (8). En cuanto a las complicaciones del TAVI un paciente falleció por rotura del anillo. 2 pacientes presentaron bloqueo completo de rama izquierda nuevo. Ninguno requirió implante de marcapasos definitivo. No hubo complicaciones neurológicas ni empeoramiento de la función renal. Un paciente presentó fuga paravalvular leve por angiografía y ecocardiograma. No hubo complicaciones atribuibles al acceso vascular. El control ecocardiográfico prealta evidenció gradiente medio de 16,2 ± 6,7mmHg, velocidad máxima de 2,38 ± 0,3 m/s (Tabla 1). El promedio de días de internación fue 2,8.
Conclusiones:
El TAVI transcarotídeo es un acceso eficaz y seguro por lo que puede considerarse como alternativa de primera línea cuando el acceso femoral no sea favorable.
#028 |
Resultados inmediatos del implante percutáneo de válvula aórtica en dos centros terciarios del Uruguay
Sebastian Lluberas1
;
Leandro Jubany
1
;
Lucia Martinez
1
;
Pablo Martinotti
1
;
Daniel Mallo
1
;
Ricardo Lluberas
1
El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) es la mejor opción terapéutica para los pacientes añosos con estenosis aórtica severa sintomática. En los años últimos años, las características de la población tratada, la técnica de implante y los resultados inmediatos han evolucionado debido al desarrollo tecnológico y a la publicación de estudios aleatorizados en poblaciones de menor riesgo. El desarrollo de los programas TAVI ha sido desigual en el mundo, debido principalmente a la falta de cobertura económica. Recientemente, en el año 2023, nuestro país ha incorporado la cobertura del procedimiento a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR) para pacientes de moderado y alto riesgo quirúrgico.
Objetivo:
Presentar los resultados hospitalarios y a 30 días del TAVI en dos centros terciarios del Uruguay con el inicio de la cobertura por el FNR en el año 2023.
Material y Método:
Todos los pacientes consecutivos sometidos a TAVI transfemoral en el 2023 en dos centros terciarios de nuestro país fueron incluidos en nuestro registro TAVI y analizados retrospectivamente. El análisis de resultados fue realizado mediante la utilización de los criterios VARC-3.
Resultados:
Desde enero del 2023 hasta diciembre del 2023 fueron tratados 117 pacientes con estenosis aórtica severa sintomática mediante TAVI por vía transfemoral. La edad media fue 82,7±6,0 años y el 58,1% eran mujeres (n=68). El EuroSCORE I logístico fue del 24,7±12,2%, el EuroSCORE II fue de 5,0±3,6% y el STS fue del 4,4±2,1%. La mortalidad intrahospitalaria fue del 0,9% (n=1) (p\<0,0001 vs EuroSCORE I, p=0,12 vs EuroSCORE II y p= 0,21 vs STS) y ningún paciente falleció entre el alta hospitalaria y los 30 días. La incidencia de accidente cerebrovascular fue del 0,9% (n=1), la necesidad de marcapasos definitivo del 7,7% (n=9) y las complicaciones vasculares del 12% (n=14). Al analizar las complicaciones vasculares, 12 pacientes requirieron angioplastia con balón durante el procedimiento TAVI (10,2%) sin necesidad de otra intervención posterior, 1 paciente requirió implante de stent autoexpandible por disección de ilíaca externa (0,9%) y 1 paciente requirió cirugía vascular por oclusión total femoral no pasible de resolución percutánea (0,9%).
Conclusiones:
Los resultados clínicos inmediatos y las complicaciones tras el TAVI en dos centros terciarios de nuestro país son similares a los obtenidos en los estudios aleatorizados y registros internacionales. La mortalidad intrahospitalaria y a 30 días fue del 0,9%, significativamente inferior a la estimada mediante el EuroSCORE I y no significativamente inferior a la estimada por EuroSCORE II y STS.
09:30 - 10:00
CONFERENCIA
Actividad plenaria en Ballroom
10:00 - 10:10
Pausa
10:10 - 11:10
SIMPOSIO ADIUM
Actividad plenaria en Ballroom
11:10 - 11:40
Pausa Café
11:40 - 12:10
SESIÓN DE TEMAS LIBRES
Insuficiencia Cardíaca - Imagen Cardíaca
Comentadores:
Dra. Mariana Drever
Dra. Andreina Gómez
#031 |
25 años de experiencia en trasplante cardíaco en un centro de referencia, y análisis de la repercusión de la pandemia por SARS-CoV-2 en pacientes con trasplante cardíaco
Los trasplantes de órganos sólidos son actualmente una realidad de nuestro mundo moderno. El Trasplante Cardíaco (TxC) en particular constituye la última alternativa terapéutica en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca terminal y ha demostrado mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida de los pacientes.
Objetivo:
1. Hacer conocer a la comunidad médica la situación actual de la realización de TxC en nuestro país, por uno de los Centros habilitados. Se establece el número de trasplantes efectuados en 25 años, la edad, la procedencia, la etiología, las complicaciones y la sobrevida.2. Analizar la afectación de nuestra población inmunosuprimida frente a la infección por SARS- CoV2, su ocurrencia, complicaciones y la repercusión clínica de la vacunación.
Material y Método:
Se realiza un análisis retrospectivo, descriptivo y observacional,\ mono céntrico sobre 130 trasplantes cardíacos efectuados durante 25 años en el Instituto de Cardiología Integral en el período comprendido entre diciembre de 1996 y diciembre de 2021. Se establecen las características de la población,\ distribución etaria, indicaciones, protocolo inmunosupresor, técnica quirúrgica, complicaciones a corto, mediano y largo plazo, y curva actuarial de sobrevida\ Para la interpretación de los datos se utiliza: CHI cuadrado, test de Fisher y curva actuarial de sobrevida. Se estudia la repercusión de la pandemia por SARS-CoV2 mediante un cuestionario estableciendo la incidencia de la infección, su repercusión y la sobrevida.
Resultados:
Se efectuaron en promedio 5 trasplantes cardíacos por año. El 58% proceden de Montevideo y zona metropolitana.\ Etiología: la Miocardiopatía Dilatada Idiopática se presentó en el 54% en edad pediátrica y 48% en adultos y la Cardiopatía Congénita en el 35% en edad pediátrica y en 3% en adultos. Miocardiopatía isquémica 30% en adultos. La complicación más relevante fue el Rechazo con una incidencia de 23% para el rechazo mixto en niños y 17% en adultos. La infección más frecuente fue la bacteriana 35% en niños y 36% en adultos.\ Mortalidad intrahospitalaria: 7%. Sobrevida en edad adulta a 10 años 63% y 53% a 20 años. Sobrevida en edad pediátrica:\ 47% a 10 años y 17% a 20 años.\ \ La infección por SARS-CoV2, se observó en 44% de los pacientes analizados con predominio en los primeros 5 años post trasplante. Solamente 1 paciente no recibió vacunación por decisión propia. Requirieron internación: 2 por Infección urinaria con compromiso renal, 2 por deshidratación con compromiso renal. No hubo fallecidos.\
Conclusiones:
Se enfatiza la importancia de un trabajo en equipo, resaltando la vigencia del equilibrio bio-psico-social del paciente y su familia, con adecuado régimen higiénico dietético y la realización de ejercicios de rehabilitación física para lograr buenos resultados.\ Con vigilancia estrecha del paciente inmunosuprimido se logró sobrellevar la pandemia por SARS-CoV 2 sin fallecidos.\ \
#052 |
Valor adicional del Electrocardiograma de 12 derivaciones en el ecocardiograma de estrés con dobutamina para identificar un grupo de alto riesgo isquémico. Estudio Piloto.
Florencia Maglione1
;
Diego Maianti
1
;
Fabiana Narbondo
1
El EE con dobutamina es una herramienta establecida para el diagnóstico y estratificación de riesgo de enfermedad coronaria. Las alteraciones del ECG no integran los criterios de positividad del EE. \ El monitorizar el comportamiento del segmento ST en 12 derivaciones electrocardiográficas (ECG) simultáneas\ detectando alteraciones del ST puede proporcionar información adicional.\
Objetivo:
Explorar el valor adicional\ de los cambios electrocardiograficos\ (ECG) en el EE con dobutamina que permita identificar un grupo de mayor riesgo isquémico que se beneficie de la revascularización.
Material y Método:
Se realizó un estudio retrospectivo y unicéntrico . A una cohorte de sujetos con enfermedad coronaria conocida o sospechada se les realizó EE con dobutamina durante el período comprendido entre mayo 2018 y diciembre 2023. El criterio de alto riesgo isquémico en el EE utilizado fue la alteración de la motilidad parietal en más de un territorio coronario y/o la dilatación de la cavidad y/o disminución de la FEVI. Se definió respuesta isquémica electrocardiográfica (ECG positivo) ante la nueva aparición o empeoramiento de un infradesnivel del segmento ST mayor de 1 mm, horizontal o descendente medido 60 ms desde el punto J en al menos dos derivaciones de la misma área topográfica. Se definió enfermedad coronaria significativa a la presencia de estenosis \> a 50% de TCI y \> a 70% en el resto de los vasos epicardicos en la CACG. El resumen de las variables cualitativas se expresan en frecuencia absoluta y relativa y las cualitativas en mediana e intervalo intercuartilo. Las asociaciones entre variables cualitativas se analizaron mediante Chi cuadrado o\ test exacto de Fisher y las cuantitativas mediante test t de Student o Mann Whitney, según correspondiera.\ \
Resultados:
\ De un total de 357 sujetos , 60 tuvieron EE positivo y de ellos 48 se realizaron CACG. Se completó el seguimiento de los 48 sujetos\ con anatomia coronaria conocida, mediana de edad 69 años (60.5-74) , 23 (0.47) mujeres Tabla 1. \ 8 (0.16) estudios fueron catalogados de alto riesgo isquémico.\ 44 (0.92) pacientes presentaron lesiones coronarias significativas, \ de los cuales 26 (0.60) lesión de 1 vaso, 9 (0.20) lesión de 2 vasos y 9 (0.20) lesión de TCI/3 vasos . 32 (0.66) pacientes\ tuvieron EE positivo con ECG positivo y\ 16 (0.33) \ EE positivo con ECG negativo; se observa una\ asociación positiva entre los estudios con ECG positivo y los estudios de alto riesgo isquémico (chi2 p =\ con una p significativa de\ 0.04).\ \ El total de los estudios de alto riesgo presentaron lesiones coronarias significativas. La mortalidad por todas las causas fue de 2%, 1 paciente.\ \ \
Conclusiones:
En nuestro centro el EE con dobutamina es eficaz para predecir lesiones coronarias significativas. La asociación de criterios de positividad\ por imagen y cambios en en el ECG; se asocia al grupo de alto riesgo isquémico. Como limitaciones \ se trata de un estudio unicéntrico, con un N pequeño, \ para generalizar \ resultados.
#062 |
Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Análisis de una cohorte.
La insuficiencia cardiaca (IC) es una epidemia mundial, el envejecimiento poblacional,\ así como la reducción de la mortalidad en las cardiopatías y los avances en el diagnóstico y tratamiento, contribuyen al aumento en la supervivencia, sin embargo la mortalidad a 5 años continúa siendo muy elevada. Los pacientes con IC avanzada constituyen el 1-10% de la población total con IC. Es fundamental determinar las caracteristicas de la población que asistimos y así aplicar medidas que permitan realizar un diagnóstico temprano, iniciar precozmente estrategias de prevención y tratamientos adecuados , disminuyendo reingresos hospitalarios y mortalidad a corto y largo plazo.\ \
Objetivo:
Describir y analizar la cohorte de pacientes que se asisten en la unidad de IC avanzada en un centro de referencia. Determinar las características basales de la población\ y compararla con registros internacionales.
Material y Método:
Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo y observacional\ de sujetos asistidos ambulatorios entre agosto 2021 y octubre 2023. De un total de 168 pacientes asistidos en ese período,\ se analizó una muestra por conveniencia de 52 (30%). Los datos se obtuvieron del registro en la historia clínica electrónica: datos demográficos, antecedentes personales, comorbilidades, clase funcional, internaciones previas, etiología, parametros de laboratorio, tratamiento, dispositivos \ y mortalidad. Las variables cualitativas se expresan en frecuencia absoluta y relativa y las variables continuas en mediana e intervalo intercuartilo .\
Resultados:
Las características demográficas, clínicas, etiológicas y tratamientos farmacológicos y de dispositivos se resumen en la Tabla 1. Edad media de 53\ años ± 14 , 15 (0.28 ) mujeres. 44 (0.84) con Fevi reducida. 37 (0.72) en CFNYHA III/IV. NT-Pro-bnp al ingreso 1185 pg/ml ( 610-2717 ) Ingresos por descompensación durante el año previo 30 (0.57). Implante de CDI en 12 (0.23) pacientes, 9 (0.17) en prevención primaria. 37 (0.71) etiología no isquémica, 22 (0.42) miocardiopatía dilatada idiopática, 5 (0.09) miocardiopatía restrictiva. En tratamiento con IECA\ 8 (0.15) pacientes, ARAII 8 (0.15), Sacubitril/valsartan 26 (0.50), Inhibidores de SGLT2 26 (0.50), Antialdosterónicos 41 (0.78) y Betabloqueantes 48 (0.92). Se realizó modulo pre trasplante en 17 (0.32), 15 (0.28) ingresaron en lista de trasplante cardiaco. Fallecieron 7 (13%) pacientes, ninguno en CF I/II, 4 (0.57) en CFNYHA III/IV.
Conclusiones:
Se describen las caracteristicas basales de la poblacion referenciada a la unidad de IC avanzada, población\ con predominio masculino, mala clase funcional, y predominio de cardiopatía no isquémica. La población es cualitativamente comparable a registros internacionales (registro SEC 2023) en sexo, FEVI reducida, y etiologia no isquemica, no obstante nuestra población es mas joven, en peor clase funcional con más ingresos por descompensación \ y mayor indicación de cuadruple terapia (ARNI, BB, antialdosteronicos e inhibidores de SGLT2). Se plantea completar y mantener el registro para\ futuros análisis.
12:10 - 12:50
Pausa
12:50 - 13:50
SIMPOSIO CCA
Actividad plenaria en Ballroom
13:50 - 14:50
Almuerzo
14:50 - 17:30
TALLER DE ECOCARDIOGRAFÍA
Evaluación de la congestión mediante ultrasonido dirigido
Coordinadores:
Dr. Fabián Martínez
Dr. Gabriel Parma
Expositores:
Dr. Pablo Fontes
Dr. Gabriel Fripp
Dra. Camila Ramos
Contará con 2 charlas teóricas de 15 minutos de duración:
• Ultrasonido pulmonar, Dr. Pablo Fontes .
• Ecocardiograma focal, Dr. Gabriel Fripp
3 talleres prácticos de 40 minutos de duración que tiene como objetivo obtener ventanas recomendadas y obtener las vistas recomendadas
• Estación 1: Eco pulmonar, Dr. Pablo Fontes
• Estación 2: Evaluación de función bi-ventricular y presiones de llenado, Dr. Gabriel Fripp
• Estación 3: Evaluación de congestión venosa sistémica, Dra. Camila Ramos
17:30 - 18:20
SESIÓN DE TEMAS LIBRES
Otros
Comentadores:
Dra. Yamel Ache
Dr. Gerard Burdiat
Dr. Jorge Estigarribia
#007 |
Modificación de la función diastólica cardíaca luego de un mes de programa de ejercicio aeróbico. Estudio piloto
El sistema cardiovascular, y específicamente el músculo cardíaco, se adapta al ejercicio modificándose funcional y estructuralmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la práctica de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica semanal de intensidad moderada en adultos. Es conocido que la realización de ejercicio aeróbico se asocia con dilatación y aumento de la masa del ventrículo izquierdo (VI), y con un aumento significativo del volumen de la aurícula izquierda (AI). Sin embargo, no está claro si el aumento del volumen de la AI traduce aumento de las presiones de llenado en personas físicamente activas, no deportistas ni tampoco cual es el tiempo necesario para observar dicha modificación.
Objetivo:
El objetivo primario es explorar el efecto de un programa de ejercicio aeróbico individualizado por 4 semanas sobre la función diastólica (relación E/e´); secundariamente explorar el efecto sobre la clase funcional (VO2 max) y estructura y función auricular antes y después del mismo, evaluar la adherencia y comparar los resultados primarios y secundarios entre sexos.
Material y Método:
Estudio observacional. Diseño antes y después, no randomizado y de carácter exploratorio. Se incluyeron sujetos entre 18 y 45 años físicamente inactivos en los 3 meses previos al programa; se define sujeto físicamente inactivo como aquel que no cumple con las recomendaciones semanales de actividad físicas según la OMS. Se excluyeron sujetos que tuvieran limitación física al ejercicio, patologías crónicas/agudas descompensadas, cardiopatías estructurales significativas, adherencia menor a 3 semanas consecutivas al plan de ejercicio. En los sujetos incluidos se indicó un programa de ejercicio aeróbico guiado por deportólogo de manera individualizada por 4 semanas.\ Se registraron datos patronímicos, y se realizó test de escalón YMCA y ecocardiografía previo al inicio del programa y al finalizar el mismo. El análisis estadístico se realizó con JASP y se utilizó STATA13 para construcción de gráficas. Las variables cuantitativas se resumen en mediana e intervalo intercuartilo y las cualitativas en frecuencia absoluta y relativa. Se compararon las variables basales vs fin de programa de ejercicio mediante prueba de Wilcoxon para datos pareados y mediante prueba de U de Mann Whitney y Chi cuadrado. Se consideró significativo una p menor a 0.05. Se obtuvo consentimiento informado y el protocolo fue aprobado por el Comité de Ética institucional.
Resultados:
En el período de julio a octubre de 2023 fueron reclutados 19 sujetos al programa, de los cuales 13 adhirieron según los criterios preestablecidos. Las características basales se muestran en la tabla 1. En la tabla 2 se exponen los resultados previo y posterior a la finalización del programa de ejercicio, observando que no se encontraron diferencias significativas en el cociente E/e´medido antes y después de completar el programa de ejercicio ni tampoco en los resultados secundarios.
Conclusiones:
Un programa de ejercicio aeróbico continuo individualizado por 4 semanas, no se acompaña de cambios significativos en la función diastólica, ni estructura auricular.
#008 |
Riesgo cardiovascular luego de infección por COVID-19. Estudio poblacional
El COVID-19 ha sido considerado como un importante determinante de la morbilidad y mortalidad cardiovascular a corto y largo plazo. \ Estudios previos también han asociado otras infecciones respiratorias a eventos cardiovasculares. Por tanto, no está claro si el aumento de eventos CV relacionado con el COVID-19 es mayor al esperado con otras infecciones respiratorias.\
Objetivo:
Evaluar el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con un ingreso hospitalario por COVID-19. Para definir su riesgo especifico, el mismo sera considerado en relación a pacientes ingresados por otras infecciones respiratorias.\
Material y Método:
Estudio de cohorte retrospectivo \ incluyendo pacientes mayores de 18 años que presentaron al menos un ingreso hospitalario \ por COVID-19 o infecciones respiratorias entre el 1/1/2020 y el 31/12/2021. Se dio seguimiento a todos los casos hasta 90 días a partir del día de la admisión en caso de reingreso CV o muerte CV.\ Se obtuvieron los datos a partir de las bases de datos de egresos hospitalarios y mortalidad proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública(MSP). Se consideraron las siguientes variables: fecha de ingreso, fecha de alta, tiempo de estancia, condición al alta(vivo o fallecido), edad, sexo, sector de salud público o privado.El resultado primario fue evento compuesto de reingreso hospitalario por causa cardiovascular o muerte cardiovascular. Los resultados secundarios incluyeron el riesgo independiente de muerte CV.Se contó con la aprobación ética para la realización del estudio sin la necesidad de consentimiento informado.Para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Se utilizó la prueba z para comparar dos proporciones.Se utilizo Kaplan-Meier para estimar las probabilidades de supervivencia. El riesgo se ajustó incorporando al análisis el resto de variables de interés mediante un modelo de regresión de Cox.\ Se ajustó un modelo de riesgos de subdistribución (SH)(Fine-Gray) para tener en cuenta eventos competitivos (muerte por otras causas).\
Resultados:
Se incluyeron 23.041 personas (11.858 en la cohorte respiratoria y 11.183 en la cohorte COVID-19 respectivamente).Los pacientes de la cohorte COVID-19 fueron con mayor frecuencia hombres(55,1% vs 52,0%, p\<0,05) mientras que los pacientes de la cohorte respiratoria tenían con mayor frecuencia más de 70 años(52 4% vs 35,5%, p\<0,05) y del seguro médico público(38,7% vs 34,2%, p\<0,05).La supervivencia a 90 días para el evento combinado fue significativamente mayor para la cohorte de COVID-19(99%,IC95%:98%,99%) en comparación con la cohorte respiratoria(95%,IC95%:95%,96%; p\<0·001). De manera similar, la supervivencia a 90 días por muerte CV y reingreso CV fue significativamente mayor para COVID-19(Figura 1).Los pacientes de la cohorte respiratoria fueron un predictor independiente de mortalidad o reingreso(HR=2,72;IC95%:2.28,3.25.p\<0,05).El riesgo aumentado en el evento combinado de la cohorte COVID-19 se mantuvo luego de análisis por riesgos competitivos (Figura 2).\Figura 1. Curva de sobrevida para el A) evento combinado y B) muerte CV.Figura 2. Eventos acumulados para mortalidad de todas las causas (linea punteada) y CV (linea continua)
Conclusiones:
Durante el periodo estudiado, los pacientes ingresados con COVID 19 no tuvieron mayor riesgo de eventos CV (reingreso CV o muertes CV) en comparación con otras infecciones respiratorias.
#009 |
Impacto del voltaje de Cornell en el pronóstico de pacientes con hipertrofia ventricular izquierda
Matheus Santos Samaritano Pereira1
;
Victor Hugo Góes Silva
1
La hipertrofia ventricular izquierda es un engrosamiento de la masa muscular del ventrículo izquierdo, que puede ser causada por sobrecarga de presión, volumen y cardiomiopatías en el ventrículo izquierdo. Siendo un importante factor de riesgo cardiovascular, asociado a mayor morbilidad y mortalidad por enfermedades coronarias, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular. El electrocardiograma es un método ampliamente disponible para el diagnóstico de la HVI, pero presenta baja sensibilidad, especificidad, dependiendo de los criterios utilizados. Entre los diversos criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de la HVI, el criterio de voltaje de Cornell es uno de los más utilizados por ser sexo-específico. El voltaje de Cornell consiste en la suma de la amplitud de la onda R de la derivación aVL con la onda S de la derivación precordial V3. Este criterio, también tiene en cuenta el grosor del tejido adiposo subcutáneo, que puede atenuar la señal eléctrica del VI.
Objetivo:
El objetivo de este artículo es revisar la literatura sobre el impacto del voltaje de Cornell en el pronóstico de pacientes con HVI.
Material y Método:
Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando los términos “Cornell voltage” y “left ventricular hypertrophy”. Se seleccionaron los artículos que evaluaron el valor pronóstico del voltaje de Cornell en pacientes con HVI. Se excluyeron los artículos que no presentaron datos de resultados clínicos, como mortalidad, eventos cardiovasculares u hospitalizaciones.\
Resultados:
De 12 artículos incluidos, 10 eran observacionales y 2 eran ECA. Ellos evaluaron pacientes hipertensos, con o sin enfermedad cardiovascular, por 6 meses a 10 años, y midieron mortalidad por todas las causas. Los resultados fueron heterogéneos, con algunos estudios mostrando que el voltaje de Cornell fue un predictor independiente de peor pronóstico en pacientes con HVI, y otros no. Algunos factores que pueden explicar esta diferencia son las características de los pacientes, los métodos de medida del voltaje de Cornell y los ajustes para confundidores. En general, los estudios que encontraron una asociación positiva entre el voltaje de Cornell y el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con HVI mostraron que esta asociación era más fuerte en los hombres, y que el voltaje de Cornell era un marcador de mayor gravedad de la HVI. Por otro lado, los estudios que no encontraron una asociación significativa entre el voltaje de Cornell y el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con HVI argumentaron que el voltaje de Cornell era un criterio muy específico, pero poco sensible, para el diagnóstico de la HVI, y que podría ser influenciado por otros factores.
Conclusiones:
El voltaje de Cornell es un criterio electrocardiográfico simple y específico para el diagnóstico de la HVI, sin embargo su valor de pronóstico aún es controvertido. Algunos estudios sugieren que este criterio puede identificar pacientes con HVI con mayor riesgo de eventos cardiovasculares, mientras que otros no confirman esta misma hipótesis. Por lo tanto, se necesitan más estudios para obtener una confirmación sobre la eficacia del voltaje de Cornell en el pronóstico de pacientes con HVI.
#035 |
Comparación de resultados entre fibrinolisis prehospitalaria vs hospitalaria en el departamento de Rocha. “¿La fibrinolisis prehospitalaria mejora la probabilidad de reperfusión exitosa en el infarto con elevación del ST en Rocha?”
Nos proponemos analizar la experiencia realizada sobre tratamiento fibrinolítico prehospitalario en el departamento de Rocha, sus resultados y evaluar la aplicabilidad al resto del territorio nacional.
Objetivo:
Determinar la relación entre fibrinolisis prehospitalaria y tasa de reperfusión en los pacientes asistidos por SCACST en el departamento de Rocha y compararla con la fibrinolisis hospitalaria\
Material y Método:
\ Estudio observacional de cohorte retrospectivo, descriptivo y analítico.Los datos fueron recogidos mediante el análisis de las historias clínicas en el período comprendido entre noviembre de 2017 y diciembre de 2022.\ El análisis estadístico de las variables cualitativas se resumió a través de porcentajes y para las variables cuantitativas a través de la media / desvío estándar (DE) o mediana (Md) / rango intercuartílico (RIQ), según correspondiera. Se determinó la normalidad de la distribución de las variables continuas mediante el test de Kolmogorov – Smirnoff. Para el análisis de asociación de variables categóricas se aplicó test de chi cuadrado o test exacto de Fisher, según correspondiera. Para la comparación de medias entre grupos se aplicó prueba t para grupos independientes o comparación de medianas mediante prueba U de Mann-Whitney en aquellas distribuciones no normales. Para la comparación no paramétrica de más de dos grupos se utilizó la prueba H de Kruskal-Wallis. El análisis de sobrevida se realizó mediante curvas de Kaplan – Meier.\
Resultados:
N: 135 paciente\ Tabla 1: Características generales de la población.\ Tabla 2. Comparación de grupos.\ Se comparó la variable tiempo PCM-aguja entre las dos poblaciones, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos, con una mediana de 45 minutos para los tratamientos extrahospitalarios y de 77,5 minutos para los hospitalarios.Tabla 3: Comparación del TPCM-aguja entre los grupos asistidos enextrahospitalario y hospitalario.\ Tabla 4: Comparación de los distintos outcomes en función del sitio deadministración del tratamiento.\ Tabla 5. Comparación de los TPCM-aguja entre las tres posibles combinaciones de evaluación y tratamiento fibrinolítico.\ \
Conclusiones:
La fibrinolisis prehospitalaria es posible de implementar en nuestro medio y se asocia a mejores resultados vinculados principalmente a menores tiempos de reperfusión, sin generar un aumento de la tasa de complicaciones.\ \ PERSPECTIVAEl estudio demuestra que si bien el protocolo de fibrinolisis prehospitalaria en COMERO lleva varios años de instalado, existe aún margen de mejora en su implementación y cumplimiento.\ La experiencia\ de fibrinolisis prehospitalaria implementada en Rocha puede ser trasladada y aplicada en muchos otros departamentos del Uruguay, algunos de los cuales tiene mayores distancias y tiempos de traslado hacia los centros de referencia cardiovascular.
#036 |
Evaluación e incidencia de cardiotoxicidad de pacientes en tratamiento oncológico asistidos en unidad de cardio-oncología en un centro hospitalario universitario
Las enfermedades cardiovasculares se encuentran en segundo lugar como causa de morbimortalidad de pacientes supervivientes de cáncer. La cardio-oncología previene y atenúa las complicaciones cardiovasculares en pacientes en tratamiento oncológico siendo un campo de estudio que ha ganado gran interés en los últimos años. No existen estudios que evalúen la incidencia de cardiotoxicidad
Objetivo:
Determinar la incidencia de cardiotoxicidad en la población expuesta a tratamiento oncológico que se asiste en la unidad de cardio-oncología. Analizar los métodos diagnósticos empleados en policlínica para detectar cardiotoxicidad precoz en pacientes que se encuentran bajo tratamiento oncológico. Evaluar respuesta a tratamiento cardioprotector.
Material y Método:
Estudio observacional, retrospectivo, y descriptivo. Criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, asistidos en unidad de cardio-oncología desde 2018 hasta 2024. Datos extraídos de historia clínica e ingresados en una base de datos. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 17.0. Las variables se analizaron mediante las medidas de resumen y de depresión, las cuantitativas se analizaron mediante media, mediana, rango y desvío, las cualitativas mediante frecuencia relativa porcentual, frecuencia absoluta y moda. Para el análisis de asociación se utilizó test de Chi cuadrado realizando la corrección con test exacto de Fisher o Pearson. Para el análisis se utilizó una significancia de 0,05\
Resultados:
Se incluyeron 341 pacientes, las características de la población están descritas en la tabla 1. Del total de pacientes, 31,3 % recibieron tratamiento previo con quimioterapia, de éstos el 4.7% presentaron cardiotoxicidad previa con dicho tratamiento. Se utilizaron como métodos diagnósticos de cardiotoxicidad seis variables descritas en la tabla 2. Del total de pacientes, el 79,1% presentaban evaluación diagnóstica con alguna de las variables descritas. De éstos, el 30,7% presentaron cardiotoxicidad, de los cuales el 33,7% evidenció reversibilidad total y el 21,3% reversibilidad parcial con el tratamiento de cardiotoxicidad. El diagnóstico de cardiotoxicidad se realizó en el 66,7% de los casos a través del valor de bnp. Los pacientes hemato-oncológicos representan el 61,2% de los pacientes, siendo los que más desarrollan cardiotoxicidad con un 72,2%. Las características de la población con cardiotoxicidad se describen en la tabla 2. Las limitaciones del estudio están dadas por una gran proporción de pacientes que abandonan el seguimiento o lo mantienen en otro centro asistencial y la disparidad de métodos diagnósticos utilizados.\
Conclusiones:
La incidencia de cardiotoxicidad en la población estudiada fue de 30%. De estos pacientes 33.7% presentaron reversibilidad total con el tratamiento cardioprotector y 21.3% reversibilidad parcial. Este estudio es un primer acercamiento a las características de esta población y los métodos diagnósticos de cardiotoxicidad utilizados, lo que nos permitirá elaborar mejores estrategias para la atención de los pacientes.\