Títulos
MD, PhD, FSSC, MTSAC, FACC
Presidente de la Sociedad Sudamericana de Cardiología (SSC)
Jefe del Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de buenos Aires
Ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
Ex Presidente de la Sociedad LatinoAmericana de cardiología Intervencionista (SOLACI)
Docente de Fisiopatología Cardiovascular de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)
Chair, Department of Cardiovascular Surgery
Professor of Surgery
Mayo Clinic
Estados Unidos
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
Jefe Unidad Coronaria Clìnicas Bazterrica y Santa Isabel.
Actividad Hospitalaria
- Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Bazterrica. 1 de junio de 1993 hasta la actualidad.
- Jefe de la Unidad Coronaria Clínica Santa Isabel 1 de marzo de 2001 hasta diciembre 2006.
- Jefe de Cardiologia Clínica Santa Isabel enero 2007 hasta la actualidad.
- Subdirector de la “Residencia de Cardiología” de la Clínica Bazterrica. Setiembre 1992 hasta 2015.
- Carrera Universitaria Cardiología UBA.
- Director de la Residencia de Cardiología de Clínica Santa Isabel. Carrera Universitaria de Cardiología UBA. Junio 2016 hasta la actualidad.
ACTIVIDAD DE POSGRADO
Actividad docente
- Docente del curso universitario de posgrado en cardiología del programa UBA-SAC desde 1995 hasta la actualidad
- Docente del curso UBA (Universidad de Buenos Aires)-SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) en el módulo Cardiopatía Isquémica Aguda 2005 hasta la actualidad.
- Árbitro de la Revista Argentina de Cardiología desde el año 2000 hasta la actualidad
- Arbitro de temas seleccionados para la presentación del Congreso Argentino de Cardiología 1995 hasta la actualidad
- Miembro del Comité Redactor del Área de Consensos SAC ¨ Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST ¨ año 2021
Organizaciones Médicas
- Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología desde 1994 hasta la actualidad.
- Recertificación título de Cardiólogo por SAC 2022
- Director del Area de Políticas de Salud SAC. períodos diciembre 2009- diciembre 2012
- Presidente del Colegio Argentino de Cardiologia 2014-2016
- Premio Nacional de Cultura “Cardiologia 2000”. Co-editor. Año 2007.
Autor de más de 200 publicaciones de la especialidad a nivel nacional e internacional
Presentan viñetas y evidencias:
Dra. Yamel Ache
Dra. Lucía Martínez
Actividad en base a la presentación de 2 viñetas clínicas que permitirán efectuar preguntas disparadoras dirigidas a los invitados.
Luego del intercambio entre todos se reforzarán las respuestas con la presentación de láminas de evidencia al respecto, a cargo de los presentadores
09:30 - 10:00
CONFERENCIA
Valvulopatía cardíaca: nuevas respuestas a viejas preguntas
Goldberg Distinguished Professor of Cardiology
Northwestern University Feinberg School of Medicine
Northwestern Memorial Hospital
Robert O. Bonow, MD, MS is the Goldberg Distinguished Professor of Cardiology at the Northwestern University Feinberg School of Medicine.
He has authored or co-authored over 640 papers in the medical literature and 120 book chapters.
He serves as Editor-in-Chief of JAMA Cardiology and is one of the editors of Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine.
Dr. Bonow is a past president of the American Heart Association, a Master of the American College of Cardiology and a Master of the American College of Physicians.
He is the recipient of the Distinguished Leadership Award, Distinguished Achievement Award, Gold Heart Award, and James B. Herrick Award of the American Heart Association; the Distinguished Fellowship Award, Distinguished Service Award and Distinguished Scientist Award of the American College of Cardiology; the Denolin Award of the European Society of Cardiology; and the John Phillips Memorial Award of the American College of Physicians.
Presentador:
Dr. Sergio Burguez
10:00 - 10:10
Pausa
10:10 - 11:10
SIMPOSIO PFIZER
ATTR CM: La importancia del diagnóstico precoz y el equipo multidisciplinario
Dr. Juan Pablo Costabel
Especialista en Cardiología
Jefe de Internación. Jefe de Unidad Coronaria
Coordinador del centro de Miocardiopatías
Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
Dr. Diego Perez de Arenaza
Especialista en Cardiología e Imágenes Cardiovasculares. Jefe de Imágenes Cardiovasculares. Jefe de Consultorio
de Miocardiopatías
Hospital Italiano de Buenos Aires.
Cardióloga, Profesor Titular
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Vicepresidente
Fundación SOCHICAR de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Departamento Prevención Cardiovascular Y Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer,
Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Fellowship Cardiology, The Cleveland Clinic Foundation
Senior Advisor, The Lancet Women and Cardiovascular Disease Commission
Títulos
MD, PhD, FSSC, MTSAC, FACC
Presidente de la Sociedad Sudamericana de Cardiología (SSC)
Jefe del Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de buenos Aires
Ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
Ex Presidente de la Sociedad LatinoAmericana de cardiología Intervencionista (SOLACI)
Docente de Fisiopatología Cardiovascular de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)
Chair, Department of Cardiovascular Surgery
Professor of Surgery
Mayo Clinic
Estados Unidos
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
Jefe Unidad Coronaria Clìnicas Bazterrica y Santa Isabel.
Actividad Hospitalaria
- Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Bazterrica. 1 de junio de 1993 hasta la actualidad.
- Jefe de la Unidad Coronaria Clínica Santa Isabel 1 de marzo de 2001 hasta diciembre 2006.
- Jefe de Cardiologia Clínica Santa Isabel enero 2007 hasta la actualidad.
- Subdirector de la “Residencia de Cardiología” de la Clínica Bazterrica. Setiembre 1992 hasta 2015.
- Carrera Universitaria Cardiología UBA.
- Director de la Residencia de Cardiología de Clínica Santa Isabel. Carrera Universitaria de Cardiología UBA. Junio 2016 hasta la actualidad.
ACTIVIDAD DE POSGRADO
Actividad docente
- Docente del curso universitario de posgrado en cardiología del programa UBA-SAC desde 1995 hasta la actualidad
- Docente del curso UBA (Universidad de Buenos Aires)-SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) en el módulo Cardiopatía Isquémica Aguda 2005 hasta la actualidad.
- Árbitro de la Revista Argentina de Cardiología desde el año 2000 hasta la actualidad
- Arbitro de temas seleccionados para la presentación del Congreso Argentino de Cardiología 1995 hasta la actualidad
- Miembro del Comité Redactor del Área de Consensos SAC ¨ Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST ¨ año 2021
Organizaciones Médicas
- Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología desde 1994 hasta la actualidad.
- Recertificación título de Cardiólogo por SAC 2022
- Director del Area de Políticas de Salud SAC. períodos diciembre 2009- diciembre 2012
- Presidente del Colegio Argentino de Cardiologia 2014-2016
- Premio Nacional de Cultura “Cardiologia 2000”. Co-editor. Año 2007.
Autor de más de 200 publicaciones de la especialidad a nivel nacional e internacional
Presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiologia y Cirugía Cardiovascular.
Jefe de Cardiologia Diagnostica no Invasiva - Hospital de Clínicas UNA
Fellow SISIAC.
Cardiólogo, MD, FACC
Presidente Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Jefe UCI Coronaria Clínica Alemana
Profesor Asociado Adjunto UDD
#010 |
Fibrilación auricular posterior a la cirugía de revascularización coronaria con circulación extracorpórea: incidencia y predictores.
Juan Montero1
;
Federica Venturino
1
;
Santiago Cubas
1
;
Maximiliano Rodriguez
1
;
Carolina Sosa
1
;
Sofia Rodriguez
1
;
Maximiliano Hernandez
1
;
Daniel Brusich
1
;
Victor Dayan
1
;
Pablo Straneo
1
1 - Centro Cardiovascular Universitario, Hospital de Clínicas Dr Manuel Quintela.
La FA postoperatoria (FAPO) es la arritmia cardíaca más frecuente después de la CRM, afectando aproximadamente al 25-40% de los pacientes. La FAPO conlleva una hospitalización prolongada y puede tener un impacto en el pronóstico, tanto a corto como a largo plazo. Los mecanismos subyacentes son multifactoriales e incluyen factores pre, intra y postoperatorios. Esto dificulta la selección de una profilaxis efectiva y la decisión de qué pacientes pueden beneficiarse de ella.
Objetivo:
El objetivo principal de este estudio es evaluar la incidencia de FA postoperatoria en pacientes sometidos a CRM con el uso de CEC en nuestro centro. El objetivo secundario es identificar los factores predisponentes y su impacto en la mortalidad.
Material y Método:
Es un estudio observacional de cohorte prospectiva de registro retrospectivo. La población de estudio consistió en adultos que se sometieron a CRM con CEC en el 2022 en un centro hospitalario del Uruguay. El criterio de exclusión fue la FA previa. Los datos clínicos se obtuvieron de las historias clínicas. Utilizamos la prueba de Mantel-Haenszel para calcular la Razón de Odds. El nivel de significancia estadística fue 5%.
Resultados:
De 154 pacientes operados en 2022, 85 cumplieron con los criterios de inclusión. La edad media fue de 63.7 ± 9.2 años y 65% de sexo masculino. La incidencia de FAPO en la población estudiada fue del 18.8%. La edad fue de 68.4 ± 7.0 años en pacientes con FAPO y 62.7 ± 10.4 en aquellos sin FAPO (p= 0.0386). El sexo (OR= 1.13; CI al 95%: 0.36-3.49; p= 0.84), el tabaquismo (OR= 0.51; 0.15-1.80; p= 0.29), la dislipidemia (OR= 0.99; 0.32-3.07; p= 0.99), la obesidad (OR= 1.70; 0.53-5.41; p= 0.36), la diabetes tipo 1 (OR= 0.67; 0.13-3.42; p= 0.64) y las cirugías con CEC mayor de 90 minutos (OR= 1.45; 0.47-4.49; p= 0.51) no fueron predictores significativos de la FAPO (tabla 1). La diabetes tipo 2 (OR= 3.6; 1.11-11.69; p= 0.02) estuvo estadísticamente asociada a un mayor riesgo de desarrollar FAPO. La mortalidad operatoria por todas las causas fue más alta en los pacientes que desarrollaron FAPO (OR= 7.73; 1.08-55.2; p= 0.01) (gráfico 1).
Conclusiones:
La FAPO fue diagnosticada en el 18,8% de los pacientes sometidos a CRM con CEC, un 8.5% menos que el primer estudio realizado en nuestro centro en 2018 (FAPO en CRM con CEC 27.3%).\ En concordancia con la bibliografía internacional, la FAPO se asoció con un aumento en la mortalidad por todas las causas. Al igual que en estudios previos, la edad y la diabetes tipo 2 estuvieron asociadas con un mayor riesgo de FAPO. Cuatro años después del estudio inicial, la FAPO sigue motivando nuestra dedicación continua en investigar predisponentes y repercusiones. Asimismo, seguimos comprometidos en formular estrategias efectivas para su prevención.
#011 |
Cirugía de revascularización miocárdica con más de un injerto de derivación arterial. 20 años de seguimiento.
Maximiliano Hernandez1
;
Juan Andres Montero
2
;
Carolina Sosa
2
;
Maximiliano Rodriguez
2
;
Santiago Cubas
2
;
Victor Dayan
2
1 - Hospital de Clinicas.2 - Hospital de Clinicas..
La cirugía de revascularización miocárdica (CRM) utilizando más de un conducto arterial (MAG) ha mostrado un mayor beneficio en términos de sobrevida (SV), IM y stroke comparado con el uso de un único conducto arterial (SAG) basado en resultados de grandes estudios observacionales y metaanálisis. Sin embargo el único ECR que comparó la SV a 10 años entre la CRM con una arteria mamaria versus dos mamarias no\ encontró diferencias significativas.\
Objetivo:
El\ objetivo\ de nuestro trabajo es comparar la SV a 10 años de la CRM aislada utilizando MAG versus SAG en Uruguay.
Material y Método:
Estudio observacional retrospectivo que incluyó a todos los pacientes sometidos a CRM aislada en Uruguay entre el\ 1/1/2002 y el 31/12/2022 (20 años).\ No hubo criterios de exclusión. Los datos fueron obtenidos de la base de datos del Fondo Nacional de Recursos previa aprobación por el Comité de Ética.Dicha cohorte fue dividida en 2 grupos: pacientes que recibieron MAG y pacientes en los que se utilizó SAG. El resultado primario fue SV a 10 años.\
Resultados:
Se incluyó un total de 21.959 pacientes a los que se le realizó CRM aislada: 19.198 recibieron SAG (87,4%) y 2761 MAG (12,6%).\ Aquellos pacientes del grupo MAG eran en promedio más jóvenes (57\ ± 8,7 años) en comparación con el grupo SAG (65 ± 9,1 años) y presentaban menor incidencia de comorbilidades como DM, EPOC y ERC, así como un menor riesgo quirúrgico estimado por Euroscore I (2,2% vs 4,2% respectivamente). El segundo conducto arterial más utilizado en el grupo MAG fue la AMD (72%) seguido de la AR (28%).En cuanto a los resultados posoperatorios los pacientes con SAG presentaron una mayor tasa de complicaciones comparado con MAG a expensas de una mayor incidencia de FA (0,9% vs 0,3% p=0,001) posoperatoria, requerimiento de diálisis (19,7% vs 14,0% p=0,0005) y AIT (1,3% vs 0,7% p=0,007). La mortalidad operatoria a 30 días fue de 4% y 2,7% (p=0,001). para el grupo SAG y MAG respectivamente. La SV ajustada a 10 años fue significativamente mayor con MAG vs SAG (HR 0,69 IC 0,63-0,76 p\<0,0005) en pacientes menores de 65 años. Pese a ello sólo el 20,6% de esta población recibió más de un conducto arterial. Dicha diferencia en SV deja de ser significativa en pacientes mayores de 65 años\ (HR 0,98 IC 0,85-1,13 p\<0,738). Figura 1. El análisis de SV ajustada al tipo de revascularización y Euroscore I mostró que las mujeres que recibieron MAG presentaron una mayor SV que aquellas del grupo SAG (HR 0,68 IC 0,54-0,84 p=0.001) así como también los pacientes diabéticos (HR 0,61 IC 0,52-0,73 p\<0,0005). Los pacientes que obtendrían un mayor beneficio con MAG serían aquellos que se pretende una revascularización completa, no fumadores ni EPOC y \<70 años. (Figura 2). La tendencia de MAG en los últimos 20 años varió entre un 4 y 8%.
Conclusiones:
En población uruguaya sometida a CRM aislada, MAG se asocia a una mayor sobrevida a largo plazo en comparación con SAG en pacientes menores de 65 años.
#014 |
Análisis comparativo de una década entre válvulas mecánicas y biológicas en pacientes con estenosis aórtica en Uruguay.
Juan Montero1
;
Maximiliano Hernandez
1
;
Santiago Cubas
1
;
Carolina Sosa
1
;
Gerardo Soca
1
;
Victor Dayan
1
Los tratamientos para la EAo severa incluyen el reemplazo quirúrgico y el implante percutáneo (TAVI). Las prótesis valvulares mecánicas y biológicas son comúnmente aceptadas, y la edad se considera la variable clínica más influyente. Se recomiendan mecánicas para pacientes más jóvenes, menores de 60 años y biológicas para mayores de 65 años. Se debe individualizar entre los 50-65 años según las pautas del American College of Cardiology y la American Heart Association, o de 60-65 años según la Sociedad Europea de Cardiología y la Asociación Europea de Cirugía Cardiotorácica. En este grupo de edad, el único ensayo controlado aleatorio no encontró diferencias en la sobrevida, pero hubo más falla protésica y reintervenciones en bioprótesis. Un reciente metaanálisis de estudios retrospectivos mostró que las mecánicas se asociaban con mejor sobrevida en este grupo. Con el aumento de TAVI en pacientes más jóvenes (\<70 años), es crucial confirmar la superioridad de las bioprótesis (o no) en comparación con las mecánicas\ y determinar predictores para su elección.
Objetivo:
Nuestro objetivo fue evaluar la sobrevida en una cohorte nacional de pacientes que necesitaron reemplazo de la válvula aórtica debido a EAo, ya sea con una prótesis mecánica o biológica.
Material y Método:
Estudio retrospectivo, aprobado por el comité de ética, se utilizaron datos del Fondo Nacional de Recursos. Incluimos todos los pacientes a quienes se les sustituyó la válvula aórtica por EAo severa en Uruguay entre 2011 y 2021. El resultado principal fue la sobrevida general según el tipo de prótesis utilizada, estratificada por edad y modificadores de efecto. La asociación del tipo de prótesis con la tasa de mortalidad se evaluó mediante la razón de la tasa de incidencia (IRR). Se realizó una regresión de Cox para ajustar posibles factores de confusión. Se exploró la variación en razón de riesgo (HR) de muerte por edad ajustando un “cubic spline" restringido a la interacción entre la edad y el tipo de válvula.
Resultados:
Incluimos 3944 pacientes. La IRR no ajustada mostró un aumento en el riesgo con bioprótesis (IRR=2.57; IC del 95%: 2.07, 3.20, p\<0.001). El efecto de la bioprótesis en la tasa de mortalidad fue significativamente mayor en hombres (IRR=3.07; 2.32, 4.07, p=0.05) y en pacientes sin dislipemia (IRR=3.21; 2.37, 4.34, p=0.02) (Figura 1). La sobrevida fue peor en menores de 70 años que recibieron una bioprótesis. El uso de bioprótesis fue un predictor independiente de sobrevida general en pacientes masculinos (HR=1.45; IC del 95%: 1.06, 1.98, p=0.018), pero no en femeninas (HR=0.90; IC del 95%: 0.63, 1.30, p=0.589). Su uso se asoció con peores resultados en \<60 años (HR=2.51; IC del 95%: 1.42, 4.13) y posiblemente mejores resultados en el grupo de 70-79 años (HR=0.65; IC del 95%: 0.39, 1.06). La sobrevida global y cardiovascular no ajustada y ajustadas se representan en la Figura 2.
Conclusiones:
La prótesis biológica está asociada con una peor sobrevida en hombres y en menores de 60 años. El género y la dislipemia deberían contribuir a la decisión sobre el tipo de prótesis en el grupo de edad de 60 a 69 años.
#026 |
El género y la cirugía de revascularización coronaria, datos de los últimos 20 años en Uruguay.
Juan Montero1
;
Federica Venturino
1
;
Santiago Cubas
1
;
Maximiliano Rodriguez
1
;
Carolina Sosa
1
;
Maximiliano Hernandez
1
;
Daniel Brusich
1
;
Victor Dayan
1
1 - Centro Cardiovascular Universitario, Hospital de Clínicas Dr Manuel Quintela.
La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte global tanto en mujeres como en hombres, y la revascularización es la intervención cardíaca más común a nivel mundial. Las mujeres representan el 20-30% de los pacientes sometidos a CRM, y suelen enfrentar mayores resultados adversos, incluyendo mayor mortalidad y tasas elevadas de eventos postoperatorios como ACV e IAM en comparación con los hombres. La proporción de mujeres en ensayos clínicos randomizados aleatorios sigue siendo baja y probablemente inadecuada para proporcionar estimaciones significativas del efecto del tratamiento.
Objetivo:
Evaluar los resultados a largo plazo de la CRM en mujeres y definir factores predictivos de evolución.
Material y Método:
Previa aprobación del comité de ética, se extrajeron datos del Fondo Nacional de Recursos de todas las CRM en los últimos 20 años. Se obtuvieron las variables demográficas, intraoperatorias y de resultado. Las variables cuantitativas se compararon mediante test de t y las categóricas mediante chi cuadrado. Los resultados se ajustaron a las variables demográficas mediante regresión logística y regresión de Cox. Los análisis de subgrupos e interacción se realizaron mediante prueba de Mantel-Haenszel para calcular la Odds Ratio. La significancia estadística fue del 0.05.
Resultados:
En la mayoría de las variables analizadas existe una diferencia estadísticamente significativa entre géneros. Las variables preoperatorias edad, DM, ACV, dislipemia, HTA, lesión de 1 y 2 vasos, FEVI, angor inestable y EuroScore fueron significativamente mayores en el género femenino (Tabla 1). En el masculino fue significativamente mayor el tabaquismo, EPOC, insuficiencia renal, IAM preoperatorio y la lesión de 3 vasos. Las variables que no demostraron una diferencia significativa fueron enfermedad cerebrovascular, enfermedad venosa periférica, IAM, FA previa, angor estable y el peso.De las variables intra y postoperatorias, la revascularización completa (femenino: 58.3% vs masculino: 59.1%; p=0.27), tiempo de CEC (45% vs 32.2%; p=0.06) y necesidad de diálisis (0.9% vs 0.9%; p=0.41) no demostraron una diferencia significativa. La\ mortalidad operatoria (4.7% vs 3.5%; p\<0.001), ACV (1.5% vs 1.2; p=0.02) e IAM postoperatorio (3.2% vs 2.3%; p\<0.001) fueron significativamente mayores en las mujeres. La revascularización arterial completa (7.5% vs 14.4%; p\<0.001), tiempo de clampeo (22.2% vs 22.9%; p\<0.001), inotrópicos más de 24 horas (40.1% vs 42.9%; p\<0.001), reintervención por sangrado (2.3% vs 3.4%; p \<0.001) y FA postoperatoria (16.6% vs 19.8%; p\<0.001) fueron significativamente mayores en los hombres.\ En cuanto a la sobrevida ajustada no hubo diferencias significativas entre ambos sexos (OR= 0.96; IC al 95% 0.91-1.01; p=0.11) (Gráfica 1). La\ mortalidad operatoria ajustada si demostró ser significativamente mayor en el sexo femenino (OR= 1.5; IC 95% 1.27-1.73; p\<0.001).\
Conclusiones:
Las mujeres que se sometieron a CRM presentaban más comorbilidades y mayor riesgo operatorio. En ellas, la mortalidad operatoria ajustada fue significativamente mayor, al igual que las complicaciones postoperatorias como ACV e IAM. Sin embargo el sexo femenino no es un factor independiente de mortalidad a largo plazo luego de la CRM.
#027 |
Injuria Miocárdica PERIOperatoria (IMPERIO). Incidencia y mortalidad en pacientes de alto riesgo.
María José Otero1
;
Federico Acquistapace
1
;
Anna Barindelli
1
;
Gabriel Parma
1
;
Juan Pablo Bouchacourt
1
;
Jennifer Larrarte
1
;
Leticia Turconi
1
;
Sebastian Albistur
1
;
Juan Riva
1
La elevación plasmática de troponinas (hs-cTnI) en el postoperatorio es un predictor independiente de morbi-mortalidad a corto y largo plazo.\ La importancia pronóstica de estos biomarcadores ha permitido definir una nueva entidad clínica, la injuria miocárdica aguda, la cual puede\ pasar desapercibida sin una detección sistemática.
Objetivo:
Analizar la incidencia de injuria miocárdica y su asociación con morbi-mortalidad.
Material y Método:
Estudio de cohorte observacional longitudinal prospectivo, en un centro quirúrgico de alto volumen y complejidad. Se incluyeron pacientes de cirugía electiva y tiempo sensible, de alto y moderado riesgo, con dos o mas factores de riesgo cardiovascular y/o enfermedad cardiovascular establecida.\ Se realizó la medición de hs-cTnI en el preoperatoria inmediato y en los días 1 y 2 del posoperatorio.\ Se consideró injuria miocárdica postoperatoria como un aumento absoluto de hs-cTnI\ ≥\ 21 ng/l por encima del valor preoperatorio (o entre 2 valores postoperatorios si el valor preoperatorio faltaba). Se evaluó mortalidad por todas las causas y morbilidad compuesta como eventos cardiovasculares mayores: muerte de causa cardíaca, infarto no fatal, insuficiencia cardíaca, arritmias hemodinámicamente significativas, stroke y tromboembolismo pulmonar. Las variables cuantitativas se expresan en mediana y rango intercuartil (IQR). Se determinó\ la asociación entre variables mediante test-
Resultados:
Se evaluaron 249 pacientes. Las características de ellos se muestran en la Tabla 1. La prevalencia de injuria miocárdica aguda fue de 10.8% (n=27). 24 fueron clínicamente asintomáticos. De los 3 sintomáticos, uno presentó angor, otro disnea y el tercero ambos. 4 presentaron modificaciones en el ECG, 2 fueron con respecto al ECG previo (trastornos inespecíficos de la repolarizacion) y 2 fueron cambios en el postoperatorio (flutter y patrónQ3T3). 1 paciente presentó cambios en el ECG y síntomas. La mortalidad por todas las causas fue significativamente mayor en los pacientes que presentaron injuria miocárdica comparado con los que no presentaron (41% vs 8%, p\<0.001). La morbilidad compuesta fue significtaivamente mayor en los pacientes que presentaron injuria miocárdica comparado con los que no presentaron (33% vs 7%, p\<0.001)(Tabla 2). El tiempo entre el diagnóstico y la muerte fue de 17 días (IQR=9-54), y a la morbilidad compuesta de 7 días (IQR=2-26). 18 pacientes tuvieron seguimiento cardiológico, a 5 se le realizó una intervención farmacológica. A 2 se les indicó estudios funcionales que no se completaron. 2 tuvieron indicación de coronariografía y se cumplió en 1 que mostró arbol coronario sin lesiones angiográficamente significativas.
Conclusiones:
La prevalencia de injuria miocárdica aguda en nuestra población es elevada, siendo\ comparable con la evidencia de la literatura internacional. La mayoría de los pacientes no presentan síntomas ni alteraciones en el ECG; por lo tanto, el diagnóstico se basa principalmente en la medición seriada de troponinas, que se considera fundamental. Su diagnóstico precoz es importante ya que se asocia en forma significativa a mayor mortalidad y morbilidad de causa cardiovascular. La prevalencia y la mortalidad de la injuria ameritan la implementación de un protocolo estructurado de manejo de la injuria miocárdica aguda perioperatoria en nuestro medio.
#057 |
Cirugía cardíaca y enfermedad renal
MAXIMILIANO RODRIGUEZ1
;
JUAN MONTERO
1
;
MAXIMILIANO HERNANDEZ
1
;
DANIEL BRUSICH
1
;
VICTOR DAYAN
1
1 - Hospital de Clínicas - Facultad de medicina - UDELAR.
La cirugía de derivación arterial coronaria (CDAC) es el procedimiento más frecuente realizado en todo el mundo en los pacientes que son conducidos a cirugía cardíaca. Con el acercamiento de los usuarios a los diferentes sistemas de salud y a la amplia prevención primaria que se realiza para el control de los factores de riesgo cardiovascular, cada vez es más común conducir pacientes a procedimientos invasivos a mayor edad, y por tanto con mayores comorbilidades. La enfermedad renal crónica (ERC) es un predictor de peor sobrevida a largo plazo para la cirugía cardíaca según lo mostrado en las diferentes series internacionales. Algunos trabajos demostraron que la utilización de la circulación extracorpórea (CEC) en la ERC pueda ser perjudicial dado los efectos deletéreos del bypass cardio-pulmonar (BCP). Se intenta conocer con este estudio nacional que incluyó a más de 20.000 pacientes los resultados de los pacientes con enfermedad renal.
Objetivo:
Conocer los resultados de la cirugía de revascularización miocárdica en la población de pacientes con enfermedad renal crónica de los últimos 20 años en el Uruguay.
Material y Método:
Este estudio retrospectivo observacional enroló 21.959 pacientes que recibieron CDAC en todos los centros nacionales que se ofrece cirugía cardíaca de los últimos 20 años. Desde la base de datos del Fondo Nacional de Recursos (FNR) se extrajeron variables demográficas, intraoperatorias y de resultado. Se compararon las mismas entre dos grandes cohortes, pacientes con enfermedad renal crónica y sin ella. 5.446 pacientes tenían enfermedad renal crónica. Los resultados se ajustaron a las variables mediante regresión logística. Trabajo aprobado por el comité de ética.
Resultados:
Los pacientes con ERC asocian de forma estadísticamente significativa mayor edad al momento de la cirugía, así como FEVI más reducida, mayor enfermedad arterial coronaria y periférica, y mayor EuroScore comparado a los pacientes sin la misma. De las variables intraoperatorias se destaca los mayores tiempos de CEC (90,1 min. vs 87,1, p \< 0.001) y menor tasa de revascularización completa (56,9% vs 59,9% p \< 0.001) en los pacientes con ERC. Las complicaciones del postoperatorio tienen una incidencia significativamente mayor en los pacientes con ERC a excepción del ACV que es igual entre los pacientes con o sin esta enfermedad (1,52% vs 1,12% p 0.02). Los pacientes con ERC tienen una mortalidad operatoria del 6.02%. En el seguimiento a 20 años, los pacientes con ERC tienen un 31% mayor riesgo de morir cuando se ajustan las variables edad, sexo, DM, ACV, enfermedad vascular periférica, enfermedad cerebro vascular, tabaquismo, HTA, IAM, FEVI, lesión de 3 vasos, revascularización arterial y revascularización completa (HR 1.31 p \< 0.001)\
Conclusiones:
La mortalidad operatoria es el doble en la población renal y tienen 31% mayor riesgo de morir en el seguimiento a largo plazo. En la enfermedad renal, el uso de CEC se asoció a mayor necesidad de diálisis comparado a la no utilización del BCP. Por lo tanto, conducir pacientes con enfermedad renal crónica a cirugía cardíaca debe ser precedido de un análisis de riesgos y beneficios que otorga la misma, así como de la táctica quirúrgica.\
#058 |
Registro continuo de intervención de la válvula aortica (RECOVA). Resultados a un año.
Juan Andrés Montero1
;
Maximiliano Hernandez
1
;
Santiago Cubas
1
;
Carolina Sosa
1
;
Alex Rocha
1
;
Adolfo Ferrero
1
;
Gerardo Soca
1
;
Victor Dayan
1
Los ensayos clínicos han demostrado la no inferioridad de la terapia transcateter (TAVI) en el tratamiento de la estenosis aortica severa en comparación con la cirugía (SVA). La mayoría de los resultados publicados provienen de centros de alto volumen en Europa y Estados Unidos cuya realidad sanitaria dista de la loco-regional.
Objetivo:
Evaluar las características y resultados de los pacientes sometidos a cirugía de sustitución valvular o TAVI en el marco de un registro prospectivo.
Material y Método:
Dicho registro fue aprobado por el Comité de Ética de loa institución y los pacientes firmaron su consentimiento informado. Cirujanos, intervencionistas y cardiólogos participaron de forma equivalente en el llenado y análisis del registro. Los datos fueron auditados de forma externa Se incluyeron de forma prospectiva todos los pacientes sometidos a dichos procedimientos desde el 1/1/2023 sin criterios de exclusión. Se ingresaron las características basales, del procedimiento y de seguimiento. Las variables continuas se presentan mediante media y desvío estándar y se comparan mediante test de t. Las variables cualitativas se presentan como dato absoluto y % y se comparan mediante Chi2. Mediante regresión logística ordinal se evaluaron predictores de variables ordinales. Se define como significativo una p\<0.05.
Resultados:
Se incluyeron un total de 191 pacientes (70 SVA 121 TAVI). Los pacientes sometidos a TAVI eran más añosos (79,7±7,4 vs 67,5±9,1 p\<0.001), con mayor incidencia de HA (89,3% vs 77.1%, p=0.03), insuficiencia renal (28.1% vs 5.7%, p\<0.001) y mayor euroSCORE (12.3% vs 5.3%, p\<0.001) (Tabla 1). En aquellos sometidos a SVA fue más frecuente la realización de procedimientos combinados (42.9% vs 33.9%, p\<0.001). No hubo otras diferencias en las características basales. La mortalidad hospitalaria, ACV, rehospitalizacion y complicaciones vasculares fue similar (Tabla 1). La tasa de colocación de marcapaso fue mayor luego de TAVI (5.8% vs 0%, p=0.04). La internación en UC fue mayor luego de SVA(p\<0.001) (Tabla 1). Los gradientes al mes fueron menores en los pacientes TAVI (Tabla 1). El estado funcional CF NYHA fue similar al mes pero difiere a los 6 meses de seguimiento (Figura1).\
Conclusiones:
Nuestro registro muestra resultados locales similares a la literatura anglosajona y europea en lo que se refiere a TAVI y SVA. Dichos hallazgos confirman la conducta terapéutica actual en estos pacientes y la adherencia a las guías internacionales.
13:15 - 13:25
Pausa
13:25 - 14:25
SIMPOSIO CARDIOCENTRO
Endocarditis Infecciosa. Un viejo problema. Un encare actualizado
Chair, Department of Cardiovascular Surgery
Professor of Surgery
Mayo Clinic
Estados Unidos
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
Dr. Ignacio Farro
Dr. Hugo Montero
Dr. Alejandro Pérez
13:25 -
14:10
Presentación de caso clínico
Dr. Fabricio Corderi
14:10 -
14;20
Un caso histórico con actores que conocemos (Libman, Freud, Mahler)
Dr. Ricardo Lluberas
14:20 -
14:25
Mensaje final
14:25 - 15:10
Almuerzo
15:10 - 16:10
Simposio conjunto SUC – American College of Cardiology (ACC)
Goldberg Distinguished Professor of Cardiology
Northwestern University Feinberg School of Medicine
Northwestern Memorial Hospital
Robert O. Bonow, MD, MS is the Goldberg Distinguished Professor of Cardiology at the Northwestern University Feinberg School of Medicine.
He has authored or co-authored over 640 papers in the medical literature and 120 book chapters.
He serves as Editor-in-Chief of JAMA Cardiology and is one of the editors of Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine.
Dr. Bonow is a past president of the American Heart Association, a Master of the American College of Cardiology and a Master of the American College of Physicians.
He is the recipient of the Distinguished Leadership Award, Distinguished Achievement Award, Gold Heart Award, and James B. Herrick Award of the American Heart Association; the Distinguished Fellowship Award, Distinguished Service Award and Distinguished Scientist Award of the American College of Cardiology; the Denolin Award of the European Society of Cardiology; and the John Phillips Memorial Award of the American College of Physicians.
Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
Jefe Unidad Coronaria Clìnicas Bazterrica y Santa Isabel.
Actividad Hospitalaria
- Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Bazterrica. 1 de junio de 1993 hasta la actualidad.
- Jefe de la Unidad Coronaria Clínica Santa Isabel 1 de marzo de 2001 hasta diciembre 2006.
- Jefe de Cardiologia Clínica Santa Isabel enero 2007 hasta la actualidad.
- Subdirector de la “Residencia de Cardiología” de la Clínica Bazterrica. Setiembre 1992 hasta 2015.
- Carrera Universitaria Cardiología UBA.
- Director de la Residencia de Cardiología de Clínica Santa Isabel. Carrera Universitaria de Cardiología UBA. Junio 2016 hasta la actualidad.
ACTIVIDAD DE POSGRADO
Actividad docente
- Docente del curso universitario de posgrado en cardiología del programa UBA-SAC desde 1995 hasta la actualidad
- Docente del curso UBA (Universidad de Buenos Aires)-SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) en el módulo Cardiopatía Isquémica Aguda 2005 hasta la actualidad.
- Árbitro de la Revista Argentina de Cardiología desde el año 2000 hasta la actualidad
- Arbitro de temas seleccionados para la presentación del Congreso Argentino de Cardiología 1995 hasta la actualidad
- Miembro del Comité Redactor del Área de Consensos SAC ¨ Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST ¨ año 2021
Organizaciones Médicas
- Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología desde 1994 hasta la actualidad.
- Recertificación título de Cardiólogo por SAC 2022
- Director del Area de Políticas de Salud SAC. períodos diciembre 2009- diciembre 2012
- Presidente del Colegio Argentino de Cardiologia 2014-2016
- Premio Nacional de Cultura “Cardiologia 2000”. Co-editor. Año 2007.
Autor de más de 200 publicaciones de la especialidad a nivel nacional e internacional
B. Hadley Wilson, MD, FACC, is an interventional cardiologist and executive vice chair at Sanger Heart and Vascular Institute in North Carolina, where he previously served as chief of cardiology for more than 13 years. He has published more than 75 articles with interests spanning STEMI systems of care, stent technologies and devices for coronary intervention, left main stenting, chronic total occlusions, anticoagulation and antiplatelet therapies, structural and valvular heart disease, appropriate public reporting of PCI outcomes and quality improvement projects for systems of care, and clinician well-being.
Wilson graduated with honors from Davidson College and subsequently Duke University School of Medicine. He then trained in internal medicine at Vanderbilt University Medical Center, where he served as chief resident before completing his cardiology fellowship under Gottlieb Friesinger, MD, FACC. Since 2006, he has been a clinical professor of medicine at the University of North Carolina School of Medicine, as well as the chief liaison for cardiovascular training between UNC's hospital campuses in Charlotte and Chapel Hill. Wilson served as co-director of the annual Advanced Cardiovascular Interventions course in Hilton Head, SC, from 1992-2007 and as the chief interventional cardiologist for the ACC North Carolina Chapter STEMI/RACE program to develop a statewide system of care from 2005-2015. From 2011-2020, he was the chair of the ACC/American Heart Association National STEMI Accelerator I and II programs, covering more than 30 million lives.
Since 2019, he has been a senior adviser to the steering committee for the ACC Global Heart Attack Treatment Initiative, enrolling more than 2,000 STEMI patients. Wilson has also led numerous cardiology medical missions to other countries, including Haiti, Panama, Nicaragua and Honduras. Wilson served as co-chair of ACC Latin America. In the past, he served as governor for ACC's North Carolina Chapter, as well as chair of the Board of Governors and secretary of the Board of Trustees. He also has held positions on the ACC Membership Committee and the NCDR Management Board and has served as chair-elect of the Governance Committee.
15:10 -
15:25
Estratificación de riesgo
Análisis del contenido del informe de la Guía AHA/ACC/ACCP/ASPC/NLA/PCNA de 2023 para el tratamiento de pacientes con enfermedad coronaria crónica, sobre estratificación de riesgo en cardiopatía isquémica estable
Northwestern University Feinberg School of Medicine
Northwestern Memorial Hospital
Robert O. Bonow, MD, MS is the Goldberg Distinguished Professor of Cardiology at the Northwestern University Feinberg School of Medicine.
He has authored or co-authored over 640 papers in the medical literature and 120 book chapters.
He serves as Editor-in-Chief of JAMA Cardiology and is one of the editors of Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine.
Dr. Bonow is a past president of the American Heart Association, a Master of the American College of Cardiology and a Master of the American College of Physicians.
He is the recipient of the Distinguished Leadership Award, Distinguished Achievement Award, Gold Heart Award, and James B. Herrick Award of the American Heart Association; the Distinguished Fellowship Award, Distinguished Service Award and Distinguished Scientist Award of the American College of Cardiology; the Denolin Award of the European Society of Cardiology; and the John Phillips Memorial Award of the American College of Physicians.
15:30 -
15:45
Beneficios de la revascularización según los subgrupos clínicos
Análisis sobre los subgrupos clínicos de la cardiopatía isquémica estable que se benefician en la revascularización y cuáles no (renales, diabéticos, añosos, etc,)
Jefe Unidad Coronaria Clìnicas Bazterrica y Santa Isabel.
Actividad Hospitalaria
- Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Bazterrica. 1 de junio de 1993 hasta la actualidad.
- Jefe de la Unidad Coronaria Clínica Santa Isabel 1 de marzo de 2001 hasta diciembre 2006.
- Jefe de Cardiologia Clínica Santa Isabel enero 2007 hasta la actualidad.
- Subdirector de la “Residencia de Cardiología” de la Clínica Bazterrica. Setiembre 1992 hasta 2015.
- Carrera Universitaria Cardiología UBA.
- Director de la Residencia de Cardiología de Clínica Santa Isabel. Carrera Universitaria de Cardiología UBA. Junio 2016 hasta la actualidad.
ACTIVIDAD DE POSGRADO
Actividad docente
- Docente del curso universitario de posgrado en cardiología del programa UBA-SAC desde 1995 hasta la actualidad
- Docente del curso UBA (Universidad de Buenos Aires)-SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) en el módulo Cardiopatía Isquémica Aguda 2005 hasta la actualidad.
- Árbitro de la Revista Argentina de Cardiología desde el año 2000 hasta la actualidad
- Arbitro de temas seleccionados para la presentación del Congreso Argentino de Cardiología 1995 hasta la actualidad
- Miembro del Comité Redactor del Área de Consensos SAC ¨ Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST ¨ año 2021
Organizaciones Médicas
- Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología desde 1994 hasta la actualidad.
- Recertificación título de Cardiólogo por SAC 2022
- Director del Area de Políticas de Salud SAC. períodos diciembre 2009- diciembre 2012
- Presidente del Colegio Argentino de Cardiologia 2014-2016
- Premio Nacional de Cultura “Cardiologia 2000”. Co-editor. Año 2007.
Autor de más de 200 publicaciones de la especialidad a nivel nacional e internacional
15:50 -
16:05
¿La evaluación de isquemia sigue teniendo un lugar es estos pacientes?
Evaluación de la evidencia sobre el valor predictivo de morbimortalidad, así como de beneficio de la revascularización, de los estudios de isquemia versus los estudios de anatomía
B. Hadley Wilson, MD, FACC, is an interventional cardiologist and executive vice chair at Sanger Heart and Vascular Institute in North Carolina, where he previously served as chief of cardiology for more than 13 years. He has published more than 75 articles with interests spanning STEMI systems of care, stent technologies and devices for coronary intervention, left main stenting, chronic total occlusions, anticoagulation and antiplatelet therapies, structural and valvular heart disease, appropriate public reporting of PCI outcomes and quality improvement projects for systems of care, and clinician well-being.
Wilson graduated with honors from Davidson College and subsequently Duke University School of Medicine. He then trained in internal medicine at Vanderbilt University Medical Center, where he served as chief resident before completing his cardiology fellowship under Gottlieb Friesinger, MD, FACC. Since 2006, he has been a clinical professor of medicine at the University of North Carolina School of Medicine, as well as the chief liaison for cardiovascular training between UNC's hospital campuses in Charlotte and Chapel Hill. Wilson served as co-director of the annual Advanced Cardiovascular Interventions course in Hilton Head, SC, from 1992-2007 and as the chief interventional cardiologist for the ACC North Carolina Chapter STEMI/RACE program to develop a statewide system of care from 2005-2015. From 2011-2020, he was the chair of the ACC/American Heart Association National STEMI Accelerator I and II programs, covering more than 30 million lives.
Since 2019, he has been a senior adviser to the steering committee for the ACC Global Heart Attack Treatment Initiative, enrolling more than 2,000 STEMI patients. Wilson has also led numerous cardiology medical missions to other countries, including Haiti, Panama, Nicaragua and Honduras. Wilson served as co-chair of ACC Latin America. In the past, he served as governor for ACC's North Carolina Chapter, as well as chair of the Board of Governors and secretary of the Board of Trustees. He also has held positions on the ACC Membership Committee and the NCDR Management Board and has served as chair-elect of the Governance Committee.
16:10 - 16:20
Pausa
16:20 - 17:00
Distinción a socios honorarios de la SUC
Dra. Alicia Torterolo
Dr. Oscar Bazzino
Dr. Juan Jose Paganini
-
Homenaje al Dr. Walter Reyes
Dra. María del Pilar Aguilar
17:00 - 18:00
Mesa
El costado humano de la práctica clínica.
Un viaje desde el cerebro de Lucy al de Sophia.
Especialista en clínica médica y médico cardiólogo.
Jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Municipal de San Isidro.
Prof. Adjunto de Medicina, Universidad Favaloro.
Coordinador de la Cátedra Libre “Estrés y Salud”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
Prof. Titular de la Cátedra de Psicofisiología, Universidad Maimónides.
Director de la Maestría de Psicoinmunoneuroendocrinología, Universidad Favaloro.
Director del Posgrado Universitario de Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología, Asociación Médica Argentina.
Pte. de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health.
Dr. Baltasar Aguilar
Dr. Oscar Bazzino
-
Reflexiones bajo la higuera. La filosofía, la ciencia y la historia se reúnen en el consultorio.
Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Sección de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital San Roque y del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba.
Profesor titular de la cátedra de Electrofisiología Cardíaca del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Expresidente del Distrito Regional Córdoba de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Vocal del Consejo de Electrocardiografía, Electrofisiología, Arritmias y Marcapasos de la Sociedad Argentina de Cardiología
Certificación europea en Estimulación Cardíaca y Cardiodesfibriladores implantables (European Heart Rhythm Association European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
Certificación europea en Electrofisiología Cardíaca Invasiva (European Heart Rhythm Association – European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Sección de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital San Roque y del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba.
Profesor titular de la cátedra de Electrofisiología Cardíaca del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Expresidente del Distrito Regional Córdoba de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Vocal del Consejo de Electrocardiografía, Electrofisiología, Arritmias y Marcapasos de la Sociedad Argentina de Cardiología
Certificación europea en Estimulación Cardíaca y Cardiodesfibriladores implantables (European Heart Rhythm Association European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
Certificación europea en Electrofisiología Cardíaca Invasiva (European Heart Rhythm Association – European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
Dr. Gustavo Tortajada
08:30 -
08:50
Caso clínico. EV de moderada/alta carga en pacientes asintomáticos. ¿Tratamiento y pronóstico?
Presentación y discusión con el panel de expertos
08:50 -
09:10
Caso clínico. Patrón de WPW estratificación del riesgo. ¿Qué le solicito?
Presentación y discusión con el panel de expertos
09:10 -
09:25
Caso clínico. FA con CHA2DS2-VASc 0. Anticoagulación y antiarrítmicos.
Presentación y discusión con el panel de expertos
La asistencia circulatoria mecánica representa una estrategia terapéutica de última línea, reservada para pacientes en etapa refractaria a tratamiento médico convencional. Este es un análisis retrospectivo de la experiencia con ECMO (Extra Corporeal Membrane Oxigenation) en un centro único desde el inicio del programa (2017). La complejidad organizativa de un programa ECMO, y sus costos derivados, representan una dificultad mayor a la hora de planificar su formación, aún más en países de bajos recursos, con economías emergentes. El éxito relativo de esta terapia en pacientes cardiológicos, la necesaria curva de aprendizaje, el alto costo de la técnica sumado a la necesidad de contar desde el inicio con un equipo profesional multidisciplinario, ponen al programa en un sitial de continuo análisis costo-efectividad por parte de cualquier administración institucional. Nuestro grupo ha comenzado el camino hacia la formación de un programa ECMO como respuesta a una necesidad propia de nuestra institución, pero también de todo el país.
Objetivo:
Destacar la importancia de un programa ECMO en un país de población reducida y transmitir nuestra experiencia reciente.
Material y Método:
Se analizan 8 casos de pacientes en los cuales se implementó la técnica desde la conformación del programa, se analizaron los resultados. Se expresó la media de duración y el rango intercuartílico como medida de dispersión de los datos, se expresó la sobrevida al ECMO y la sobrevida al alta como números totales y porcentajes. Se utilizó en los primeros 3 casos oxigenadores convencionales de circulación extracorporea, en los casos siguientes se utilizaron oxigenadores de ECMO (membrana de polimetilpenteno). Se utilizó en los primeros 4 casos una bomba centrifuga Maquet RotaflowR + intercambiador de calor de circulación extracorpórea. En los 4 siguientes casos se utilizó un sistema completo MaquetR (Bomba RotaFlow + intercambiador + carro transportador) + sensores de flujo. Se utilizó monitorización cerebral en todos los casos (NIRS), se monitorizó el nivel de anticoagulación con TCA + RotemR. Se realizaron 6 asistencias en modalidad Veno-Arterial central, 1 Veno-Arterial periférica (canulación percutánea), y 1 Veno-Venosa (canulación percutánea)
Resultados:
Se indicó la asistencia cardiopulmonar a 8 pacientes en rango diverso de edades y modalidad terapéutica; neonatal post cardiotomia (3), pediátricos post cardiotomía (3, 1 de ellos post trasplante cardiaco pediátrico), adultos (2, 1 de ellos modalidad post parada cardiaca -rechazo humoral post trasplante cardiaco, y 1 por causa respiratoria). 75% (6) de los pacientes fueron decanulados, 37,5% (3) de los pacientes fueron dados de alta. El sangrado fue la complicación más frecuente en nuestra serie, presentándose en el 100% (8), seguido por las infecciones 75% (6). La mayoría de las complicaciones ocurrieron en los primeros pacientes de la serie.
Conclusiones:
Es fundamental la conformación de un grupo de trabajo entrenado y familiarizado con el procedimiento. El ECMO es una técnica invasiva y altamente demandante, por lo que su uso debe quedar restringido a los pacientes con una enfermedad de base potencialmente reversible en los que se haya optimizado previamente el soporte respiratorio y hemodinámico. Es una técnica probada, reproducible y necesaria en nuestro medio, y debemos continuar avanzando hacia la consolidación de la misma.
#033 |
Implante de válvula pulmonar percutánea autoexpansible Venus P Valve
El implante percutáneo de válvula pulmonar es una opción terapéutica en los pacientes con tractos de salida del VD (TSVD) disfuncionantes. El diseño de las prótesis ha evolucionado adaptándose a tractos nativos, parches transanulares, conductos y prótesis disfuncionantes. Una de las principales limitantes de las prótesis más utilizadas Melody (Medtronic Inc., USA) y Sapien (Edwards Lifescience, USA) es que no han sido aprobadas para tractos nativos o con reparación transanular y su disponibilidad de tamaños. La prótesis autoexpansible Venus P Valve (Venus MedTech, China), aprobada para tractos nativos es una opción terapéutica en TSVD y AP de mayor tamaño.\
Historia clínica:
Varón de 14 años con Tetralogía de Fallot, en los primeros meses de vida requirió cirugía reparadora: cierre de CIV y colocación de un parche transanular en el tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD), quedando con IP residual. En el seguimiento ambulatorio el paciente se encontraba asintomático, en los estudios de imagen se evidenció progresión de la IP hasta alcanzar parámetros de severidad con repercusión sobre cavidades derechas. Dado el antecedente quirúrgico se decide realizar implante de una válvula pulmonar percutánea. Luego de realizar las angiografías iniciales y mediciones con sizing balloon (Figura 1) se opta por el implante de una prótesis Venus P Valve de 32 x 25mm que se lleva cabo de forma exitosa (Figura 2). El ecocardiograma post-procedimiento evidenció el correcto posicionamiento de la prótesis sin gradiente ni insuficiencia residual (Figura 3), el paciente fue dado de alta a las 24hs.
Pruebas complementarias:
Diagnóstico:
IP severa\
Discusión:
La valvulación pulmonar está indicada en IP severa con síntomas; o dilatación del VD (VTSi \> 80ml/m2 o VTDVDi \>160 ml/m2), reducción de la capacidad de ejercicio, progresión de la it moderada, disfunción sistólica del VD progresiva u obstrucción del TSVD con presión sistólica del VD\> 80mmHg. Excepto para los pacientes con tractos nativos, la primera opción terapéutica es la percutánea si es anatómicamente factible.\ La selección de la prótesis Venus P Valve responde a la presencia de un TSVD reparado con parche transanular y dilatado, escenario frecuente en la evolución de la Tetralogía de Fallot con cirugía reparadora. Esta válvula tiene forma de diábolo con sus extremos más dilatados, el proximal dirigido hacia el TSVD es recubierto y el distal hacia la AP es no recubierto para evitar la obstrucción de las ramas. Una de las ventajas es su composición de nitinol que le otorga memoria permitiendo adaptarse a diferentes anatomías sin comprometer estructuras vecinas. \ El crimpado de la válvula se realiza en suero helado y luego de posicionada se libera y al entrar en contacto con la sangre a 36-37°C adquiere su forma definitiva. Mientras que para la prótesis Melody y Edwards los diámetros mayores son 22 y 29mm respectivamente, esta prótesis alcanza diámetros de 36mm, hecho fundamental en este paciente.La intervención de la válvula pulmonar y el TSVD disfuncionante es un desafío terapéutico. Las cirugías previas en los pacientes con cardiopatías congénitas y la variabilidad anatómica, hacen que la disponibilidad de diferentes prótesis percutáneas sea un elemento clave en el tratamiento.
#037 |
Ecografía pulmonar como predictor de morbi-mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardíaca pediátrica
Martin Antelo1
;
Victor Dayan
2
1 - Instituto de Cardiología Integral.2 - Hospital de Clinicas.
El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica luego de la utilización de circulación extracorpórea en cirugía cardiaca pediátrica genera extravasación de líquido al intersticio pulmonar. Del mismo modo lo hace la falla cardiaca perioperatoria determinada por la naturaleza de la cardiopatía y por el manejo terapéutico de la misma, generando edema pulmonar de grado variable. La presencia de edema pulmonar \ se corresponde con daño pulmonar de etiología diversa, y se asocia con mal pronóstico. El agua pulmonar extravascular (EVLW) es un marcador de severidad de daño pulmonar, la determinación del mismo y la actuación en consecuencia puede mejorar el resultado en pacientes críticos, ayudando a guiar la terapia de reposición de volumen, manejo ventilatorio e inotropico. La ecografía pulmonar supone una técnica no invasiva, accesible, de bajo costo y reproducible. Su utilización ha cobrado especial relevancia en los últimos años.
Objetivo:
Determinar si la utilización de la ecografía pulmonar en el postoperatorio de cirugía cardiaca pediátrica resulta en un método efectivo en la identificación de pacientes que presentarán mala evolución. Determinar la asociación entre la estimación cualitativa del grado de edema pulmonar a las 24-48 hs. de postoperatorio de cirugía cardiaca pediátrica y neonatal y las variables recogidas en el intraoperatorio y en el postoperatorio que se detallan en la tabla 1.
Material y Método:
Población de estudio: Pacientes en edad pediátrica (\<15 años) y neonatal (\<30 días) sometidos a cirugía cardiaca en un centro de referencia. Se realizó un registro ecográfico pulmonar a las 24-48 hs de postoperatorio y se registró el grado de edema pulmonar como variable cualitativa ordinal según protocolo; 6 áreas por cada hemitórax (anterior, lateral y posterior, cada una dividida en superior e inferior. Se asignó un score a cada cuadrante (0 sin líneas B, 1 líneas B separadas, 2 líneas B coalescentes y 3 consolidación pulmonar). Se sumaron dichos valores (score total).Se registraron variables descritas en tabla 1. Análisis estadístico: Se evaluaron variables según metodología de estadística descriptiva bivariada (regresión lineal), se realizó el contraste de hipótesis y cuantificación del efecto para todas las variables. Se presentan resultados en intervalos de confianza. Se consideró un valor p \<0.05 para determinar significancia estadística.
Resultados:
Se estudiaron 26 pacientes, el score pulmonar resultó ser predictor independiente del valor de PaFi, coef-21.54,95%IC:(-33.41,-9,66),p=0.001. A su vez, el score pulmonar resultó ser predictor independiente de días UCI, coef+1.06,95%IC(0.43,1.68),p=0.002. El tiempo de CEC resultó ser predictor independiente del score pulmonar, coef+0.05,95%IC:(0.032,0.072),p=0.0001. El lactato intraoperatorio resultó ser predictor independiente del score pulmonar, coef+1.48,95%IC(0.58,2.39),p=0.003.
Conclusiones:
La ecografía pulmonar resulta útil en el postoperatorio de cirugía cardiaca pediátrica, este estudio demuestra que el score pulmonar descrito aporta información diagnóstica y pronóstica, fundamentalmente como predictor independiente de internación en CTI y PaFi. Como hallazgo se destaca el aporte al diagnóstico de complicaciones mecánicas pleuropulmonares no sospechadas en el momento del estudio, como el neumotórax, la atelectasia y el derrame. Si bien se necesitan más estudios, la utilización sistematizada de esta técnica podría ayudar a entender mejor el comportamiento de este subgrupo de pacientes.
#041 |
Adaptaciones cardiometabólicas del entrenamiento interválico de burpees con un bajo volumen en adultos jóvenes saludables
Diego Ferraro-Farro1
;
Darío Trujillo-Baameiro
1
;
Flávio A. de S. Castro
2
;
Stefano Benítez-Flores
1
1 - ISEF, Udelar.2 - Escola de Educação Física, Fisioterapia e Dança, UFRGS.
El entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT) es una de las principales tendencias 2024 en el fitness. Consiste en realizar ejercicios con el propio peso corporal de tipo multiarticular, siendo fácilmente adaptable a cualquier contexto (no requiere equipamiento). Diversos meta-análisis han evidenciado que mejora simultáneamente la función cardiorrespiratoria y neuromuscular, en poblaciones saludables y no saludables. Uno de los ejercicios más practicados dentro del HIFT son los burpees, no obstante, aún no se han investigado sus efectos de manera aislada.\
Objetivo:
Examinar los efectos crónicos cardiometabólicos del entrenamiento interválico de burpee (EIB) con bajo volumen en adultos jóvenes saludables.
Material y Método:
Participantes\ Catorce adultos jóvenes participaron cumpliendo criterios de inclusión: 1) ser moderadamente activo; 2) no consumir ningún suplemento, medicamento o tabaco, 3) no tener factores de riesgo cardiometabólico; 4) si eran mujeres, no estar embarazadas, ni en período de lactancia.\ Evaluaciones\ Pre- y post-intervenciones se evaluó la composición corporal, la presión arterial, la potencia del miembro inferior mediante el salto Contramovimiento (CMJ) y el consumo máximo de oxígeno (VO2max), con instrumentos válidos y confiables.\ Además, pre-, per- y post-sesión 1 (S1) y sesión 5 (S5) de la intervención, se midieron parámetros de la frecuencia cardíaca (FC), recuperación de la FC (RFC) y variabilidad de la FC (VFC) con bandas pectorales y un software validado. También se evaluó durante los entrenamientos la escala de percepción de esfuerzo (PE) (0 a 10), la escala afectiva (EA) de placer/displacer (+5 a -5), y la autoeficacia (0 a 100%) para repetir el EIB a largo-plazo con diferentes frecuencias semanales.\ \ Intervención\ Los participantes completaron 5 min de EIB en una cancha de Básquetbol con condiciones controladas. El protocolo consistió en 10 series de 4 s con 30 s de recuperación entre cada serie. Se animó a los sujetos a realizar tantas repeticiones por intervalo como fueran posibles manteniendo la técnica correcta. Este protocolo se repitió durante 5 sesiones, a la misma hora del día, con 48 h de recuperación, a lo largo de 2 semanas.\ \ Análisis estadísticos\ La distribución de datos se probó con la prueba de Shapiro-Wilk. Se ejecuto la prueba t de Student para datos dependientes (alfa = 0,05) y el tamaño del efecto se calculó con el gama de Hedges (0-0,19 efecto trivial; 0,20-0,59: pequeño; 0,60-1,19: moderado; 1,2-1,99: grande; 2,0-3,99: muy grande; y =o\>4,0 casi perfecto.\
Resultados:
El protocolo tuvo una adherencia de ~90%, una muy buena tolerabilidad PE ~3\ y EA ~3, y una alta autoeficacia ~80% para 3 veces/semana. Los resultados se presentan en Tabla 1-2, Figura 1-2.\ \ \ \
Conclusiones:
Este fue el primer estudio que analizó los fisiológicos del EIB. A pesar de que la muestra estaba conformada por participantes activos y sin riesgo cardiometabólico, se detectaron mejoras en el IMC, la PAM, el balance autonómico (RFC) y la potencia muscular (CMJ). Por lo tanto, por la diversidad de adaptaciones, futuros estudios deben investigar la respuesta a la implementación de modelos HIFT similares fácilmente aplicables en cualquier entorno, en poblaciones sedentarias y patológicas.\
#064 |
Fibrilación auricular y su relación con el deterioro cognitivo en pacientes asistidos en policlínica de anticoagulación del servicio de Cardiología del Hospital Maciel en el periodo junio de 2023 - febrero de 2024.
Agustin Pereira1
;
Yamila Rebollo
1
;
Larissa Scheffel
1
;
Joaquin Barrios
1
;
Rafael Grassi
1
;
Maria Noel Rivero
1
;
Valentina Mas
1
;
Paola Sposito
1
;
Andrea Simeone
1
El Deterioro Cognitivo\ (DC) es un importante problema de salud a nivel mundial, generando elevados niveles de discapacidad y dependencia, además de un elevado costo sanitario y económico. La prevalencia global del DC oscila entre 3 y 20% en mayores de 75 años. Existe evidencia que demuestra la relación entre FA y DC. Sin embargo, no hay datos a nivel nacional sobre la prevalencia de DC en esta población.\ \
Objetivo:
Determinar la prevalencia de DC en pacientes con FA bajo tratamiento con warfarina, asistidos en la policlínica de anticoagulación.Valorar los posibles factores implicados en el desarrollo de DC en esta población.
Material y Método:
Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre junio 2023 - febrero 2024 en una población de pacientes asistidos en policlínica de anticoagulación del Servicio de Cardiología del Hospital Maciel. Se incluyeron pacientes con FA en tratamiento con warfarina, con al menos un control de INR mensual en los últimos 6 meses, que hayan otorgado el consentimiento informado. Se excluyeron pacientes analfabetos, con patología psiquiátrica severa, válvula mitral mecánica, alcoholistas o\ con antecedente de ACV.\ \ \ Se recabaron datos de historias clínicas y entrevistas mediante un cuestionario preconfeccionado. Se utilizó el Montreal Cognitive Assessment (MoCa), como prueba de tamizaje para DC, definiendo un puntaje ≤ 24 como alterado.\ \ La asociación entre variables se estudió con test de asociación en los grupos con test de Chi cuadrado o Fisher. El estudio de diferencias entre grupos se realizó con test t de Student o Mann – Whitney. Se calculó odds ratio (OR) e intervalo de confianza (IC) al 95%. Se realizó análisis multivariado para variables significativas. Se definición un alfa =0.05\ El software estadístico utilizado correspondió a STATA v.17.0.0Esta investigación fue revisada y aprobada por el comité de ética de la Facultad de Medicina UdelaR.\ \
Resultados:
\ Se estudiaron un total de 162 pacientes cuyas características de la población se muestran en la tabla 1.Para un punto de corte de MoCA ≤ 24 se encontró una prevalencia de DC de 65%.Edad, cifras de PA sistólica y un patrón permanente de FA, se asociaron a la presencia de DC. La escolaridad (medida en años) se asoció a la ausencia de DC (Tabla 2).Del análisis multivariado se concluye que, el número de años de escolaridad, fue la única variable predictora para desarrollar DC.\ \ \
Conclusiones:
Más de la mitad\ de la población en estudio presentó DC. Los años de escolaridad se mostraron como un factor protector del mismo, mientras que la edad, la PA sistólica y la FA permanente se asoció con mayor\ riesgo. Esto nos enfrenta en el futuro a la búsqueda de medidas de prevención y tratamiento en poblaciones de riesgo.
09:20 - 09:30
Pausa
09:30 - 10:00
CONFERENCIA
Actividad plenaria en Ballroom
10:00 - 10:10
Pausa
10:10 - 11:00
SESIÓN DE TEMAS LIBRES
Cirugía Cardíaca
Comentadores:
Dr. Víctor Dayan
Dr. Alejandro Heuer
Dr. Álvaro Marichal
#012 |
Impacto a corto plazo de programa de recuperación mejorada en resultados globales de cirugía cardíaca.
Los programas de recuperación anestésica mejorada (ProReM) inspirados en ERAS® representan un conjunto de estrategias con acciones en el pre, intra y postoperatorio con el objetivo de optimizar la recuperación y disminuir\ las complicaciones peri operatorias. Nuestro centro individualizó las acciones y criterios de selección de ingreso al ProReM tras análisis de 50 sujetos consecutivos intervenidos en el centro, previo al inicio del programa. Se afirma que la implementación de éstos programas tiene un impacto más allá que la de los pacientes ingresados al mismo. Iniciamos en octubre 2022 ProReM para cirugía cardíaca, el objetivo precoz se centró en el acortamiento de la estadía y en segunda etapa en la modificación de complicaciones y mortalidad. Al 31 de julio 2023 24 pacientes habían ingresado al ProRem.
Objetivo:
General: Evaluar el impacto de inicio de ProReM en resultados globales del servicio. Específico: Comparar mortalidad y resultados clínicos subrogantes : tiempo de asistencia respiratoria mecánica (ARM), estadía en unidad de cuidados intensivos (UCI), estadía global, fibrilación auricular perioperatoria (FAPO), necesidad de drenaje pleural y delirio_disfunción neurológica global (DDNG); entre los primeros 50 sujetos intervenidos por primer cirugía cardíaca en julio 2022 (grupo pre_ProReM) vs julio 2023 (grupo ProReM).
Material y Método:
Estudio descriptivo analítico, recopilación prospectiva de datos. Acciones ProReM prioritarias: selección de sujetos a ingresar, corrección de glucemia preoperatoria, prehabilitación, uso de maltodextrina, actualización pauta de ayuno, suspensión de benzodiacepinas; analgesia multimodal, limitar uso de opioides, bloqueos eco_guiados, ventilación protectora y salida anterior de drenajes y extubación y rehabilitación precoz. Los resultados se expresan en frecuencia relativa y en mediana e intervalo intercuartilo según su tipo. Las variables se comparan utilizando tests no paramétricos. Se considera significativo p˂0,05.
Resultados:
Las características basales y comparación entre grupos se muestran en la tabla 1 (2 sujetos intervenidos durante julio 2023 ingresaron a PRoReM). Ambos grupos son comparables en edad, sexo, tipo de cirugía y EuroscoreII, los resultados se muestran en la tabla 2 y figura 1.
Conclusiones:
A 10 meses de inicio de ProReM se observa acortamiento \ significativo de tiempos de estadía con disminución no estadística pero clínicamente significativa de complicaciones, sin diferencias en mortalidad. Como discusión los autores consideran que los resultados globales superan el impacto atribuible a resultados individuales de sujetos incluidos en el ProReM; la protocolización y auditoría de acciones concretas en el peri operatorio de cirugía cardíaca estimula a la ejecución en el conjunto de los pacientes más allá de su incorporación al ProReM. Creemos necesario la profundización de la acción e investigación en ProReM. Son fuentes de sesgos el diseño del trabajo sin macheado al azar entre grupos, el n limitado y la ausencia de cegado. \
#020 |
20 años en el manejo quirúrgico de la Teralogia de Fallot
Nicolas Fernandez1
;
Dante Picarelli
1
;
Jose Luis Surraco
1
;
Martin Antelo
1
;
Jorge Tambasco
1
No existe demasiada literatura sobre los resultados del tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas en el Uruguay. Analizaremos \ los resultados quirúrgicos de los pacientes con Tetralogía de Fallot, operados en el Instituto de Cardiologia Integral -MUCAM.
Objetivo:
Analizar la mortalidad inmediata, la frecuencia de reintervenciones, el tipo de tratamiento quirúrgico y su evolución en el tiempo , así como las edades en el momento de la cirugía en un periodo de 20 años.
Material y Método:
Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, recogido de la base de datos del Instituto de Cardiologia Integral. No incluimos patologías asociadas como canal atrio- ventricular completo, agenesia de válvula pulmonar, colaterales, aorto- pulmonares o pacientes intervenidos en otras instituciones. Comprende los pacientes con Tetralogía de Fallot, sometidos a tratamiento quirúrgico durante el periodo 2000 - 2020. Se analizará la mortalidad inmediata, la frecuencia de reintervenciones alejadas ,la edad de los pacientes intervenidos y el tipo de tratamiento quirúrgico efectuado.
Resultados:
Se realizaron 138 procedimientos quirúrgicos en 102 pacientes. 68.4 % fueron cirugía reparadora, 22.7 %cirugías paliativas y 8.9 % reintervenciones. La mortalidad global fue 1.5 %. La cirugía reparadora y las reintervenciones tuvieron 0 % de mortalidad y la cirugía paliativa 9.6 %. Entre el 2000 y el 2009 se realizaron 67 % de Cirugías reparadoras y entre el 2010 y 2020, 82.8 %, 76.5% fueron menores de 12 meses. En 66.6% no fue posible la conservación de la válvula y el anillo pulmonar, empleándose un parche trans anular. En la primera década ese porcentaje fue del 78.1 %mientras que en la segunda bajo a 41.4 %. Se realizaron 12 reintervenciones alejadas en 10 pacientes .En el 91.7 %fue para valvular el tracto de salida del ventrículo derecho.
Conclusiones:
Los resultados inmediatos para el tratamiento quirúrgico de la tetralogía de Fallot, fueron comparables con los publicados internacionalmente. La cirugía paliativa fue el único procedimiento que tuvo mortalidad. La segunda mitad del periodo estudiado, reflejo una evolución a realizar mayor porcentaje de cirugía reparadora de primera intención y antes de los 12 meses de vida. La evolución de la técnica quirúrgica llevo a poder preservar en un mayor porcentaje el anillo y la válvula pulmonar. Las reintervenciones fueron en su mayoría para valvular el tracto de salida del ventrículo derecho.
#043 |
Análisis epidemiológico de cirugía cardíaca en cardiopatías congénitas relacionado a un score de riesgo en un centro cardiológico del Uruguay
Las cardiopatías congénitas (CC) son las malformaciones congénitas más frecuentes. Se estima una prevalencia de 9 por 1000 nacidos vivos, determinando gran parte de la morbimortalidad infantil. Sabemos que en las últimas décadas la cirugía cardiaca ha cambiado la evolución de muchos niños con esta condición, pero los resultados requieren ser objetivados.
Objetivo:
Analizar la evolución de los niños con CC que requieren cirugía y vincularla a un score de riesgo validado internacionalmente (RACHS-1).
Material y Método:
Estudio prospectivo observacional en el Instituto de Cardiología Integral de Montevideo, incluye todos los pacientes intervenidos por CC menores de 18 años desde el 1/1/2022 al 31/12/2023. Se obtuvieron los datos del sistema informático digital de la institución. Se cuantificó sexo, edad, peso y riesgo ajustado a la CC según RACHS-1. Se registró mortalidad hospitalaria y días totales de internación y se compararon resultados con diferentes centros extranjeros.
Resultados:
Se realizaron 132 cirugías cardíacas, sexo femenino 73 (55%) y sexo masculino 59 (45%). Con respecto a la edad, 28 fueron menores o iguales de 30 días (21%), entre 31 y 364 días de vida se concentraron 51 pacientes (38%) y 53 (40%) fueron mayores de 1 años de vida. Se encontró una media de peso de 14,58 ±14,47kg y la mediana de edad al momento de la cirugía de 9 meses [3-72]. El promedio de días de internación fue de 8,3 ± 5,96 días. Según la clasificación de RACHS-1 en el año 2022 el 22% de las cirugías correspondieron a la categoría I, 39% para la II, 28% para la III y el 10% para el subconjunto IV-VI. En el 2023 la distribución correspondió al 10% para la categoría I, 42% la II, 40% III y 13% para el subconjunto de mayor riesgo IV-VI. Los días promedio de internación al alta en función del RACHS-1 fueron de 5 ± 0,6 para la categoría I, 6,9 ±2,5 para la II, 11,49±6,95 la III y 22,6 ±6,89 para el conjunto IV-VI. La mortalidad global del periodo estudiado fue del 8,03%, (10,8% en 2022 y de 6,8% en 2023). Al ajustar la mortalidad al RACHS-1 no se encuentra muertes para las categorías I y II, en la categoría III encontramos una 4% mientras que en el subgrupo de alto riesgo la mortalidad fue del 64%, (85% en el 2022 y 42% en el 2023).
Conclusiones:
Presentamos la situación actual en uno de los dos centros de cirugía cardíaca infantil del Uruguay. La significancia es relativa dada la magnitud de la muestra, pero se logró objetivar una mortalidad del 8% que se concentra en el subgrupo de mayor complejidad (RACHS IV-VI), dónde la misma alcanza el 64%. El porcentaje desciende en el año 2023 de 85% a 42% y sí bien no se puede demostrar relación directa es coincidente con el inicio del programa de ECMO pediátrico. Es necesario incrementar el número de cirugías de mayor complejidad según el score de RACHS-1 para poder mejorar los resultados.
#046 |
Resultado interino tras la implementación de un protocolo de prevención de fibrilación auricular en el postoperatorio de cirugía cardíaca
La FA es la complicación más frecuente del POCC. Su prevención y tratamiento disminuye eventos relacionados a la arritmia y la estadía hospitalaria. Pocas intervenciones han demostrado efectividad en su prevención, destacándose el uso amiodarona y betabloqueantes, y las intervenciones quirúrgicas como la pericardiotomía posterior y el drenaje pleural izquierdo, medidas efectivas, seguras y de bajo costo. Con el objetivo de prevenir la FA en el POCC se implementó a partir de agosto 2023 en nuestro centro un protocolo de profilaxis perioperatoria. Es de buena práctica realizar estudios para evaluar efectividad, para lo cual se presenta un análisis inicial.
Objetivo:
General:\ Explorar\ eficacia de un protocolo en prevención del desarrollo de FA en el POCC.\ Específicos:Primario:\ Comparar prevalencia de\ FA pre versus post instauración del protocolo. Secundarios:\ \ 1.\ Definir variables de riesgo\ asociadas a\ FA.\ 2.\ Determinar la seguridad del uso sistemático a corto plazo de amiodarona y betabloqueantes en prevención de FA.
Material y Método:
Análisis interino de un estudio\ observacional analítico, ambispectivo y unicéntrico en curso. Ingresaron 50 sujetos sucesivos\ cursando POCC sin diagnóstico previo de FA a partir de 1/10/2022 y 50 sujetos a partir de 1/10/2023, previo consentimiento informado. Se excluyeron pacientes sometidos a cirugía emergente o con contraindicación para fármacos antiarrítmicos.\ Las variables cualitativas se presentan en frecuencia absoluta y relativa. Las continuas como media±DE o mediana y rango intercuartílico\ según normalidad por\ prueba de Shapiro-Wilk. Para comparaciones\ entre grupos se utilizó prueba t de muestras independientes, o test de Mann Whitney;\ \ se utilizó Chi cuadrado o\ test exacto de Fisher para valorar asociación de variables cualitativas. Se realizó un análisis de regresión logística uni y multivariado para determinar variables de riesgo\ de FA. Se consideró significativo valor P \<0,05. Para todos los análisis, se utilizó un paquete de software estadístico disponible comercialmente STATA v.13.0.
Resultados:
Los grupos presentaron características epidemiológicas comparables (Tabla 1) con diferencias en el score quirúrgico de Society of Thoracic Surgeons STS, el tiempo de CEC y asistencia respiratoria. La prevalencia de FA fue significativamente menor en el grupo que recibió protocolo de profilaxis (Tabla 2., valor p 0,023), observándose una tendencia a menor frecuencia de flúter auricular. Tras un análisis multivariado ninguna variable se asoció de forma independiente al desarrollo de FA postoperatoria. No se reportaron complicaciones vinculadas al uso de fármacos y sólo 1 paciente requirió implante de marcapaso definitivo tras el inicio del protocolo.\
Conclusiones:
Hubo menor incidencia de FA postoperatoria tras el inicio del protocolo de profilaxis de FA. Se identifican múltiples variables asociadas a FA postoperatoria, no independientes. La aplicación del protocolo de profilaxis resultó segura. Resulta imprescindible realizar estudios adicionales con mayor fortaleza metodológica para corroborar los hallazgos de este análisis interino.
#060 |
Análisis de resultados a 7 años de la creación de una Unidad Especializada en Reparación de Válvula Mitral
La insuficiencia mitral (IM) afecta aproximadamente el 2% de la población general, constituyendo la lesión valvular más frecuente en occidente. La IM se clasifica en primaria, debido a anomalías degenerativas o estructurales del aparato valvular mitral (velos y/o cuerdas), o secundaria por alteraciones patológicas del ventriculo o aurícula izquierda, que impiden el funcionamiento adecuado del aparato mitral, pero inicialmente sin presentar anomalías del aparato valvular mitral. Dentro de las insuficiencias mitrales primarias, la principal causa es la degeneración mixomatosa, aún en pacientes con cardiopatía isquémica conocida.En Uruguay, la tasa de reparaciones valvulares era extremadamente baja, siendo la sustitución valvular por una prótesis, frecuentemente mecánica, la cirugía más realizada. Esto motivó la creación de una “Unidad de Reparación de Valvula Mitral”, incrementando el número de pacientes tratados por el mismo equipo especializado. El objetivo de la unidad es incrementar la experiencia en técnicas de reparación valvular, conformando un equipo multidisciplinario entre cirujanos cardíacos, imagenólogos, cardiólogos, anestesistas, perfusionistas e instrumentistas, con el fin de realizar un diagnóstico pre e intraoperatorio óptimo para realizar la reparación valvular más acorde para cada caso.
Objetivo:
La reparación o plastia mitral consiste por diferentes técnicas, y según la etiología de la IM, en reparar defectos a nivel de los velos mitrales, cuerdas tendíneas, musculos papilares y/o del anillo mitral. La reparación mitral exige un análisis ecocardiográfico preoperatorio exacto de todas las lesiones anatómicas del aparato valvular mitral.El objetivo de este trabajo es conocer los resultados de una Unidad de Plastia Mitral creada en el año 2017, con una tasa inicial de plastias mitrales del 52% y de sustitución mitral del 48%.
Material y Método:
Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron un total de 81 pacientes desde Enero de 2017 a Enero de2023 con diagnóstico de IM primaria, con un promedio de edad de 63 años (31-84 años), siendo un 51% hombres y un 49% mujeres.
Resultados:
Dentro del grupo observado, la FEVI promedio fue de 56%. Un 68% de los pacientes (n=55) se sometieron a cirugía valvular pura y un 32% (n= 26) combinada con revascularización miocárdica. Del total de pacientes, un 37% (n=30) eran portadores de fibrilación auricular (FA), y de estos pacientes un 43,3% (n=13) recibió tratamiento quirúrgico para ablación de FA y un 98% cierre de orejuela izquierda. Con respecto a la tasa de éxito de plastia mitral, se observó un crecimiento sostenido del mismo (figura 1), con una tasa de éxito global del 92%, alcanzando un 100% de éxito al cuarto año de implementado el programa. La mortalidad a 30 dias y a 1 año en el grupo de pacientes sometidos a plastia mitral fue del 0%. No hay registro de reoperaciones por plastias fallidas en el grupo observado hasta el momento.
Conclusiones:
La conformación de una Unidad de Plastia Mitral, generó un crecimiento anual y sostenido en el éxito de plastias mitrales hasta la actualidad. La plastia mitral, realizada en un equipo especializado, es un procedimiento seguro, efectivo y duradero, con una tasa de mortalidad nula dentro del grupo observado.
Cardióloga, Profesor Titular
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Vicepresidente
Fundación SOCHICAR de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Departamento Prevención Cardiovascular Y Comité de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer,
Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Fellowship Cardiology, The Cleveland Clinic Foundation
Senior Advisor, The Lancet Women and Cardiovascular Disease Commission
Títulos
MD, PhD, FSSC, MTSAC, FACC
Presidente de la Sociedad Sudamericana de Cardiología (SSC)
Jefe del Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de buenos Aires
Ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)
Ex Presidente de la Sociedad LatinoAmericana de cardiología Intervencionista (SOLACI)
Docente de Fisiopatología Cardiovascular de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)
Chair, Department of Cardiovascular Surgery
Professor of Surgery
Mayo Clinic
Estados Unidos
El Dr. Juan Crestanello es un cirujano cardiovascular especializado en cirugía cardiaca de adultos. Se capacitó en cirugía cardiotorácica en la Clínica Mayo y luego practicó cirugía cardíaca en la Universidad Estatal de Ohio antes de regresar a Mayo. Sus áreas de interés clínico incluyen:
Cirugía de válvulas cardíacas, incluida la cirugía robótica y mínimamente invasiva
Reparación de válvulas cardíacas
Procedimientos de válvula transcatéter para la válvula aórtica
Reoperaciones cardiacas
Cirugía para la endocarditis
Cirugía de embolia pulmonar y tromboendarterectomía
Cirugía de cardiopatías congénitas en adultos
Cirugía de aneurisma aórtico
Cirugía de derivación coronaria, incluida la cirugía mínimamente invasiva y robótica
Los intereses de investigación del Dr. Crestanello incluyen los resultados clínicos después de la cirugía cardíaca y el desarrollo de nuevos procedimientos para tratar enfermedades de las válvulas cardíacas.
Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Sección de Arritmias y Electrofisiología Cardíaca del Hospital San Roque y del Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba.
Profesor titular de la cátedra de Electrofisiología Cardíaca del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Expresidente del Distrito Regional Córdoba de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Vocal del Consejo de Electrocardiografía, Electrofisiología, Arritmias y Marcapasos de la Sociedad Argentina de Cardiología
Certificación europea en Estimulación Cardíaca y Cardiodesfibriladores implantables (European Heart Rhythm Association European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
Certificación europea en Electrofisiología Cardíaca Invasiva (European Heart Rhythm Association – European Society of Cardiology- EHRA-ESC).
Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
Jefe Unidad Coronaria Clìnicas Bazterrica y Santa Isabel.
Actividad Hospitalaria
- Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Bazterrica. 1 de junio de 1993 hasta la actualidad.
- Jefe de la Unidad Coronaria Clínica Santa Isabel 1 de marzo de 2001 hasta diciembre 2006.
- Jefe de Cardiologia Clínica Santa Isabel enero 2007 hasta la actualidad.
- Subdirector de la “Residencia de Cardiología” de la Clínica Bazterrica. Setiembre 1992 hasta 2015.
- Carrera Universitaria Cardiología UBA.
- Director de la Residencia de Cardiología de Clínica Santa Isabel. Carrera Universitaria de Cardiología UBA. Junio 2016 hasta la actualidad.
ACTIVIDAD DE POSGRADO
Actividad docente
- Docente del curso universitario de posgrado en cardiología del programa UBA-SAC desde 1995 hasta la actualidad
- Docente del curso UBA (Universidad de Buenos Aires)-SAC (Sociedad Argentina de Cardiología) en el módulo Cardiopatía Isquémica Aguda 2005 hasta la actualidad.
- Árbitro de la Revista Argentina de Cardiología desde el año 2000 hasta la actualidad
- Arbitro de temas seleccionados para la presentación del Congreso Argentino de Cardiología 1995 hasta la actualidad
- Miembro del Comité Redactor del Área de Consensos SAC ¨ Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST ¨ año 2021
Organizaciones Médicas
- Presidente Sociedad Argentina de Cardiología 2024
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología desde 1994 hasta la actualidad.
- Recertificación título de Cardiólogo por SAC 2022
- Director del Area de Políticas de Salud SAC. períodos diciembre 2009- diciembre 2012
- Presidente del Colegio Argentino de Cardiologia 2014-2016
- Premio Nacional de Cultura “Cardiologia 2000”. Co-editor. Año 2007.
Autor de más de 200 publicaciones de la especialidad a nivel nacional e internacional
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
Es en la actualidad jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
Además, es profesor asociado de la Facultad de Medicina de Albacete, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM),
y ejerce como codirector del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
También es académico de número de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha.
Clinical Fellowship en Ultrasonidos Cardiacos en Massachusetts General Hospital de Boston, Harvard.
Ha sido presidente del Colegio de Médicos de Toledo.
Es fellow de la European Society of Cardiology (FESC),
del American College of Cardiology (FACC)
y de la American Heart Association (FAHA).
Curso Superior de Dirección de Hospitales. Colegio de Dirección. (Instituto de Empresa, Madrid).
Ocupó otros puestos con anterioridad en la SEC: fue vicepresidente electo (2013-2015) y vicepresidente (2015-2017).
-
Dra. Mónica Acevedo (Chile) - ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER
Moderadora: Dra. Mariana Drever
Dr. Daniel Berrocal (Argentina) - CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Moderadora: pendiente de definir
Dr. Juan Crestanello (EEUU) - CIRUGÍA CARDÍACA
Moderador: Dr. Alejandro Pérez
Dr. Alejandro Estrada (Argentina) - ELECTROFISIOLOGÍA
Moderadora: Dra. María José Arocena
Dr. Victor Mauro (Argentina) - CARDIOLOGÍA CRÍTICA
Moderadora: Dra. Camila Ramos
Dr. Luis Rodríguez Padial (España) - CARDIOLOGÍA CLÍNICA - ECOCARDIOGRAFÍA
Moderadora: Dra. Florencia Cristar