Los programas de recuperación anestésica mejorada (ProReM) inspirados en ERAS® representan un conjunto de estrategias con acciones en el pre, intra y postoperatorio con el objetivo de optimizar la recuperación y disminuir\ las complicaciones peri operatorias. Nuestro centro individualizó las acciones y criterios de selección de ingreso al ProReM tras análisis de 50 sujetos consecutivos intervenidos en el centro, previo al inicio del programa. Se afirma que la implementación de éstos programas tiene un impacto más allá que la de los pacientes ingresados al mismo. Iniciamos en octubre 2022 ProReM para cirugía cardíaca, el objetivo precoz se centró en el acortamiento de la estadía y en segunda etapa en la modificación de complicaciones y mortalidad. Al 31 de julio 2023 24 pacientes habían ingresado al ProRem.
Objetivo:
General: Evaluar el impacto de inicio de ProReM en resultados globales del servicio. Específico: Comparar mortalidad y resultados clínicos subrogantes : tiempo de asistencia respiratoria mecánica (ARM), estadía en unidad de cuidados intensivos (UCI), estadía global, fibrilación auricular perioperatoria (FAPO), necesidad de drenaje pleural y delirio_disfunción neurológica global (DDNG); entre los primeros 50 sujetos intervenidos por primer cirugía cardíaca en julio 2022 (grupo pre_ProReM) vs julio 2023 (grupo ProReM).
Material y Método:
Estudio descriptivo analítico, recopilación prospectiva de datos. Acciones ProReM prioritarias: selección de sujetos a ingresar, corrección de glucemia preoperatoria, prehabilitación, uso de maltodextrina, actualización pauta de ayuno, suspensión de benzodiacepinas; analgesia multimodal, limitar uso de opioides, bloqueos eco_guiados, ventilación protectora y salida anterior de drenajes y extubación y rehabilitación precoz. Los resultados se expresan en frecuencia relativa y en mediana e intervalo intercuartilo según su tipo. Las variables se comparan utilizando tests no paramétricos. Se considera significativo p˂0,05.
Resultados:
Las características basales y comparación entre grupos se muestran en la tabla 1 (2 sujetos intervenidos durante julio 2023 ingresaron a PRoReM). Ambos grupos son comparables en edad, sexo, tipo de cirugía y EuroscoreII, los resultados se muestran en la tabla 2 y figura 1.
Conclusiones:
A 10 meses de inicio de ProReM se observa acortamiento \ significativo de tiempos de estadía con disminución no estadística pero clínicamente significativa de complicaciones, sin diferencias en mortalidad. Como discusión los autores consideran que los resultados globales superan el impacto atribuible a resultados individuales de sujetos incluidos en el ProReM; la protocolización y auditoría de acciones concretas en el peri operatorio de cirugía cardíaca estimula a la ejecución en el conjunto de los pacientes más allá de su incorporación al ProReM. Creemos necesario la profundización de la acción e investigación en ProReM. Son fuentes de sesgos el diseño del trabajo sin macheado al azar entre grupos, el n limitado y la ausencia de cegado. \
#020 |
20 años en el manejo quirúrgico de la Teralogia de Fallot
Nicolas Fernandez1
;
Dante Picarelli
1
;
Jose Luis Surraco
1
;
Martin Antelo
1
;
Jorge Tambasco
1
No existe demasiada literatura sobre los resultados del tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas en el Uruguay. Analizaremos \ los resultados quirúrgicos de los pacientes con Tetralogía de Fallot, operados en el Instituto de Cardiologia Integral -MUCAM.
Objetivo:
Analizar la mortalidad inmediata, la frecuencia de reintervenciones, el tipo de tratamiento quirúrgico y su evolución en el tiempo , así como las edades en el momento de la cirugía en un periodo de 20 años.
Material y Método:
Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, recogido de la base de datos del Instituto de Cardiologia Integral. No incluimos patologías asociadas como canal atrio- ventricular completo, agenesia de válvula pulmonar, colaterales, aorto- pulmonares o pacientes intervenidos en otras instituciones. Comprende los pacientes con Tetralogía de Fallot, sometidos a tratamiento quirúrgico durante el periodo 2000 - 2020. Se analizará la mortalidad inmediata, la frecuencia de reintervenciones alejadas ,la edad de los pacientes intervenidos y el tipo de tratamiento quirúrgico efectuado.
Resultados:
Se realizaron 138 procedimientos quirúrgicos en 102 pacientes. 68.4 % fueron cirugía reparadora, 22.7 %cirugías paliativas y 8.9 % reintervenciones. La mortalidad global fue 1.5 %. La cirugía reparadora y las reintervenciones tuvieron 0 % de mortalidad y la cirugía paliativa 9.6 %. Entre el 2000 y el 2009 se realizaron 67 % de Cirugías reparadoras y entre el 2010 y 2020, 82.8 %, 76.5% fueron menores de 12 meses. En 66.6% no fue posible la conservación de la válvula y el anillo pulmonar, empleándose un parche trans anular. En la primera década ese porcentaje fue del 78.1 %mientras que en la segunda bajo a 41.4 %. Se realizaron 12 reintervenciones alejadas en 10 pacientes .En el 91.7 %fue para valvular el tracto de salida del ventrículo derecho.
Conclusiones:
Los resultados inmediatos para el tratamiento quirúrgico de la tetralogía de Fallot, fueron comparables con los publicados internacionalmente. La cirugía paliativa fue el único procedimiento que tuvo mortalidad. La segunda mitad del periodo estudiado, reflejo una evolución a realizar mayor porcentaje de cirugía reparadora de primera intención y antes de los 12 meses de vida. La evolución de la técnica quirúrgica llevo a poder preservar en un mayor porcentaje el anillo y la válvula pulmonar. Las reintervenciones fueron en su mayoría para valvular el tracto de salida del ventrículo derecho.
#043 |
Análisis epidemiológico de cirugía cardíaca en cardiopatías congénitas relacionado a un score de riesgo en un centro cardiológico del Uruguay
Las cardiopatías congénitas (CC) son las malformaciones congénitas más frecuentes. Se estima una prevalencia de 9 por 1000 nacidos vivos, determinando gran parte de la morbimortalidad infantil. Sabemos que en las últimas décadas la cirugía cardiaca ha cambiado la evolución de muchos niños con esta condición, pero los resultados requieren ser objetivados.
Objetivo:
Analizar la evolución de los niños con CC que requieren cirugía y vincularla a un score de riesgo validado internacionalmente (RACHS-1).
Material y Método:
Estudio prospectivo observacional en el Instituto de Cardiología Integral de Montevideo, incluye todos los pacientes intervenidos por CC menores de 18 años desde el 1/1/2022 al 31/12/2023. Se obtuvieron los datos del sistema informático digital de la institución. Se cuantificó sexo, edad, peso y riesgo ajustado a la CC según RACHS-1. Se registró mortalidad hospitalaria y días totales de internación y se compararon resultados con diferentes centros extranjeros.
Resultados:
Se realizaron 132 cirugías cardíacas, sexo femenino 73 (55%) y sexo masculino 59 (45%). Con respecto a la edad, 28 fueron menores o iguales de 30 días (21%), entre 31 y 364 días de vida se concentraron 51 pacientes (38%) y 53 (40%) fueron mayores de 1 años de vida. Se encontró una media de peso de 14,58 ±14,47kg y la mediana de edad al momento de la cirugía de 9 meses [3-72]. El promedio de días de internación fue de 8,3 ± 5,96 días. Según la clasificación de RACHS-1 en el año 2022 el 22% de las cirugías correspondieron a la categoría I, 39% para la II, 28% para la III y el 10% para el subconjunto IV-VI. En el 2023 la distribución correspondió al 10% para la categoría I, 42% la II, 40% III y 13% para el subconjunto de mayor riesgo IV-VI. Los días promedio de internación al alta en función del RACHS-1 fueron de 5 ± 0,6 para la categoría I, 6,9 ±2,5 para la II, 11,49±6,95 la III y 22,6 ±6,89 para el conjunto IV-VI. La mortalidad global del periodo estudiado fue del 8,03%, (10,8% en 2022 y de 6,8% en 2023). Al ajustar la mortalidad al RACHS-1 no se encuentra muertes para las categorías I y II, en la categoría III encontramos una 4% mientras que en el subgrupo de alto riesgo la mortalidad fue del 64%, (85% en el 2022 y 42% en el 2023).
Conclusiones:
Presentamos la situación actual en uno de los dos centros de cirugía cardíaca infantil del Uruguay. La significancia es relativa dada la magnitud de la muestra, pero se logró objetivar una mortalidad del 8% que se concentra en el subgrupo de mayor complejidad (RACHS IV-VI), dónde la misma alcanza el 64%. El porcentaje desciende en el año 2023 de 85% a 42% y sí bien no se puede demostrar relación directa es coincidente con el inicio del programa de ECMO pediátrico. Es necesario incrementar el número de cirugías de mayor complejidad según el score de RACHS-1 para poder mejorar los resultados.
#046 |
Resultado interino tras la implementación de un protocolo de prevención de fibrilación auricular en el postoperatorio de cirugía cardíaca
La FA es la complicación más frecuente del POCC. Su prevención y tratamiento disminuye eventos relacionados a la arritmia y la estadía hospitalaria. Pocas intervenciones han demostrado efectividad en su prevención, destacándose el uso amiodarona y betabloqueantes, y las intervenciones quirúrgicas como la pericardiotomía posterior y el drenaje pleural izquierdo, medidas efectivas, seguras y de bajo costo. Con el objetivo de prevenir la FA en el POCC se implementó a partir de agosto 2023 en nuestro centro un protocolo de profilaxis perioperatoria. Es de buena práctica realizar estudios para evaluar efectividad, para lo cual se presenta un análisis inicial.
Objetivo:
General:\ Explorar\ eficacia de un protocolo en prevención del desarrollo de FA en el POCC.\ Específicos:Primario:\ Comparar prevalencia de\ FA pre versus post instauración del protocolo. Secundarios:\ \ 1.\ Definir variables de riesgo\ asociadas a\ FA.\ 2.\ Determinar la seguridad del uso sistemático a corto plazo de amiodarona y betabloqueantes en prevención de FA.
Material y Método:
Análisis interino de un estudio\ observacional analítico, ambispectivo y unicéntrico en curso. Ingresaron 50 sujetos sucesivos\ cursando POCC sin diagnóstico previo de FA a partir de 1/10/2022 y 50 sujetos a partir de 1/10/2023, previo consentimiento informado. Se excluyeron pacientes sometidos a cirugía emergente o con contraindicación para fármacos antiarrítmicos.\ Las variables cualitativas se presentan en frecuencia absoluta y relativa. Las continuas como media±DE o mediana y rango intercuartílico\ según normalidad por\ prueba de Shapiro-Wilk. Para comparaciones\ entre grupos se utilizó prueba t de muestras independientes, o test de Mann Whitney;\ \ se utilizó Chi cuadrado o\ test exacto de Fisher para valorar asociación de variables cualitativas. Se realizó un análisis de regresión logística uni y multivariado para determinar variables de riesgo\ de FA. Se consideró significativo valor P \<0,05. Para todos los análisis, se utilizó un paquete de software estadístico disponible comercialmente STATA v.13.0.
Resultados:
Los grupos presentaron características epidemiológicas comparables (Tabla 1) con diferencias en el score quirúrgico de Society of Thoracic Surgeons STS, el tiempo de CEC y asistencia respiratoria. La prevalencia de FA fue significativamente menor en el grupo que recibió protocolo de profilaxis (Tabla 2., valor p 0,023), observándose una tendencia a menor frecuencia de flúter auricular. Tras un análisis multivariado ninguna variable se asoció de forma independiente al desarrollo de FA postoperatoria. No se reportaron complicaciones vinculadas al uso de fármacos y sólo 1 paciente requirió implante de marcapaso definitivo tras el inicio del protocolo.\
Conclusiones:
Hubo menor incidencia de FA postoperatoria tras el inicio del protocolo de profilaxis de FA. Se identifican múltiples variables asociadas a FA postoperatoria, no independientes. La aplicación del protocolo de profilaxis resultó segura. Resulta imprescindible realizar estudios adicionales con mayor fortaleza metodológica para corroborar los hallazgos de este análisis interino.
#060 |
Análisis de resultados a 7 años de la creación de una Unidad Especializada en Reparación de Válvula Mitral
La insuficiencia mitral (IM) afecta aproximadamente el 2% de la población general, constituyendo la lesión valvular más frecuente en occidente. La IM se clasifica en primaria, debido a anomalías degenerativas o estructurales del aparato valvular mitral (velos y/o cuerdas), o secundaria por alteraciones patológicas del ventriculo o aurícula izquierda, que impiden el funcionamiento adecuado del aparato mitral, pero inicialmente sin presentar anomalías del aparato valvular mitral. Dentro de las insuficiencias mitrales primarias, la principal causa es la degeneración mixomatosa, aún en pacientes con cardiopatía isquémica conocida.En Uruguay, la tasa de reparaciones valvulares era extremadamente baja, siendo la sustitución valvular por una prótesis, frecuentemente mecánica, la cirugía más realizada. Esto motivó la creación de una “Unidad de Reparación de Valvula Mitral”, incrementando el número de pacientes tratados por el mismo equipo especializado. El objetivo de la unidad es incrementar la experiencia en técnicas de reparación valvular, conformando un equipo multidisciplinario entre cirujanos cardíacos, imagenólogos, cardiólogos, anestesistas, perfusionistas e instrumentistas, con el fin de realizar un diagnóstico pre e intraoperatorio óptimo para realizar la reparación valvular más acorde para cada caso.
Objetivo:
La reparación o plastia mitral consiste por diferentes técnicas, y según la etiología de la IM, en reparar defectos a nivel de los velos mitrales, cuerdas tendíneas, musculos papilares y/o del anillo mitral. La reparación mitral exige un análisis ecocardiográfico preoperatorio exacto de todas las lesiones anatómicas del aparato valvular mitral.El objetivo de este trabajo es conocer los resultados de una Unidad de Plastia Mitral creada en el año 2017, con una tasa inicial de plastias mitrales del 52% y de sustitución mitral del 48%.
Material y Método:
Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron un total de 81 pacientes desde Enero de 2017 a Enero de2023 con diagnóstico de IM primaria, con un promedio de edad de 63 años (31-84 años), siendo un 51% hombres y un 49% mujeres.
Resultados:
Dentro del grupo observado, la FEVI promedio fue de 56%. Un 68% de los pacientes (n=55) se sometieron a cirugía valvular pura y un 32% (n= 26) combinada con revascularización miocárdica. Del total de pacientes, un 37% (n=30) eran portadores de fibrilación auricular (FA), y de estos pacientes un 43,3% (n=13) recibió tratamiento quirúrgico para ablación de FA y un 98% cierre de orejuela izquierda. Con respecto a la tasa de éxito de plastia mitral, se observó un crecimiento sostenido del mismo (figura 1), con una tasa de éxito global del 92%, alcanzando un 100% de éxito al cuarto año de implementado el programa. La mortalidad a 30 dias y a 1 año en el grupo de pacientes sometidos a plastia mitral fue del 0%. No hay registro de reoperaciones por plastias fallidas en el grupo observado hasta el momento.
Conclusiones:
La conformación de una Unidad de Plastia Mitral, generó un crecimiento anual y sostenido en el éxito de plastias mitrales hasta la actualidad. La plastia mitral, realizada en un equipo especializado, es un procedimiento seguro, efectivo y duradero, con una tasa de mortalidad nula dentro del grupo observado.